La Sedesa brindó 66 mil consultas a domicilio en la CDMX en últimos 5 meses

Por: Jorge Almazán
Compártelo en tus redes...

La dependencia local informó que entre los padecimientos más comunes en esta población atendida son hipertensión arterial, diabetes, insuficiencia venosa y obesidad

La Secretaría de Salud de la CDMX informó que en los primeros cinco meses de 2024 brindó 66 mil 285 atenciones gratuitas a domicilio bajo el programa Salud en tu Casa

En un comunicado, detalló que 35 mil 677 fueron consultas médicas, 12 mil 579 odontológicas, 6 mil 574 psicológicas, 5 mil 866 de nutrición y 5 mil 589 de fisioterapia. 

Destacó que otro tipo de servicios son la entrega de medicamentos, la referencia a hospitales, la capacitación a cuidadorxs, además del trámite de voluntad anticipada y cuidados paliativos. 

Explicó que cuando lxs pacientes reciben atención por primera vez, personal médico lleva a cabo una valoración integral para el diagnóstico de salud en la casa, así como una evaluación integral a la persona cuidadora. 

Además, ofrece pláticas de orientación en salud, detección de enfermedades crónicas e infecciosas, acceso a medicamentos y canalización a la unidad de salud para estudios de laboratorio o gabinete.

Trámites y cuidados

Agregó que también se entregan constancias de incapacidad (en caso de necesitar reposo), certificados de defunción, gestión del trámite de voluntad anticipada, atención en cuidados paliativos e incluso la vinculación con otras dependencias capitalinas.

La Secretaría de Salud local indicó que entre los padecimientos más comunes en esta población atendida son hipertensión arterial, diabetes, insuficiencia venosa y obesidad.

¿Cómo ser parte del programa?

La dependencia refirió que realiza brigadas de salud integradas por profesionales médicos en enfermería, trabajo social, psicología y odontología recorren casa por casa en diversas colonias de la capital en un horario de 8:00 a 16:00 horas. 

Además, reiteró que los servicios son totalmente gratuitos e incluyen medicamentos y estudios de laboratorio.

Para ser parte del programa, la persona debe vivir en la Ciudad de México, tener alguna dificultad para asistir por su propia cuenta a un centro de  salud y no contar con derechohabiencia al IMSS o ISSSTE.