FOTOS: SARAHI ROSAS

Así es visitar el Parque Ecológico Lago de Texcoco

Por: Redacción

Compártelo en tus redes...

Esta área protegida cuenta con una amplia variedad de espacios deportivos y recreativos, aunque carece de transporte interno y venta de comida

Por Edgar Segura*

Bicicletas, canchas, un skatepark y un museo son algunas de las áreas que conforman el Parque Ecológico Lago de Texcoco, un espacio que ofrece actividades recreativas armonizadas con el ecosistema del sitio donde originalmente se planeaba construir el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM).

A casi medio año de su inauguración, el parque carece de algunos servicios, cosa que no impide que reciba cada fin de semana a personas interesadas en conocer qué hay en el sitio donde iba a ubicarse el aeropuerto que nunca fue. Aquí te contamos lo bueno y malo que encontramos.

Lo bueno: bicicletas gratis, canchas y áreas recreativas

Luego de que el gobierno federal tomó la decisión de cancelar el NAIM, la zona que ocuparía la obra y algunas hectáreas adicionales fueron declaradas como Área Natural Protegida en 2022. Dos años después, el 30 de agosto de 2024, abrió sus puertas el Parque Ecológico Lago de Texcoco.

Está conformado por 14,000 hectáreas, equivalentes a 17 veces la superficie del Bosque de Chapultepec; la mejor forma de recorrerlo es en bicicleta. En el área llamada Zona de Visitantes hay bicis que lxs usuarixs pueden rentar de forma gratuita durante una hora.

“Recomiendo usar la bici porque puedes hacer un recorrido amplio por todo lo que contiene el parque, vas conociendo cada parte y cada rinconcito y puedes hacer tus paradas en cada zona”, explica Óscar, uno de lxs visitantes.

En las instalaciones destaca el multideportivo, un espacio que cuenta con gimnasio al aire libre, canchas de futbol soccer, futbol americano, futbol 7, futbol rápido, beisbol y basquetbol, así como mesas de ping-pong y ajedrez.

Una de las áreas más visitadas es el skatepark, donde llegan decenas de personas a patinar en tabla, patines o hacer BMX. “Es uno de los mejores que hay por aquí, junto con el de La Mexicana, ya quisiéramos haber tenido uno así antes”, cuenta José, un skater de 50 años (y 30 patinando), que en sus días libres viaja desde Iztapalapa para usar el skatepark.

Otro de los espacios más populares es la plataforma de puentes colgantes, con dos senderos movedizos que pueden recorrerse. A un costado se encuentran los trampolines donde chicxs y grandes pueden saltar. También hay toboganes, juegos infantiles, área de parkour, canchas de frontón y un tlaxco de juego de pelota.

Por otro lado, hay un museo que no sólo cuenta la historia de esta área natural, sino de todo el Valle de México. Muestra la forma en que los pueblos prehispánicos se adaptaron a este ecosistema y los procesos históricos que llevaron a la desecación del lago, así como algunas de las especies que lo habitan (100 mil aves residentes y 200 mil migrantes).

“Me parece muy atractivo, porque el parque está limpio. Hay orden y la gente es muy amable. Además, este tipo de áreas culturales nos enriquecen y nos abren los ojos respecto a lo que éramos y cómo estamos ahorita”, comenta Óscar.

Este parque abre sus puertas únicamente tres días a la semana: viernes, sábado y domingo, en un horario de 07:00 a 19:00.

La entrada y el uso de todo su equipamiento e instalaciones son gratis.

Lo malo: falta de transporte y venta de alimentos

Sin embargo, por el momento no hay venta de alimentos ni bebidas. Es importante llevar agua para la hidratación, ya que recorrer el lugar en bicicleta implica un esfuerzo físico. Otra opción es utilizar los bebederos del lugar.

A pesar de que hay un área de cafetería, esta no ha sido inaugurada. Los espacios para locales comerciales tampoco se han ocupado.

El lugar cuenta con una terraza y zonas de picnic donde lxs visitantes pueden consumir los alimentos que lleven. No se permite el uso de desechables ni elementos que puedan generar residuos contaminantes, aunque en realidad nadie revisa que la regla se cumpla, narra personal del lugar a Chilango.

Aunado a lo anterior, algunas de las partes más atractivas del parque (como sus humedales, miradores y cuerpos de agua como la Ciénega de San Juan y la Laguna Xalapango) son de difícil acceso para quienes no llegan en auto. Hasta el 31 de diciembre de 2024, el parque contaba con un transporte interno que llevaba al público a visitar estos espacios de forma gratuita, pero el contrato con la empresa que brindaba el servicio venció a finales de año.

La otra opción es trasladarse en bicicletas particulares ya que el recorrido hasta esos sitios es de hora y media o hasta dos horas, tiempo superior al que puedes rentar las bicis que te ofrecen en el parque.

Otro inconveniente es cómo llegar al parque en transporte público. Hasta el 31 de diciembre operaban cuatro rutas desde diversos puntos de la CDMX y el Edomex que llevaban a lxs visitantes hasta ese sitio. Tres de ellas eran gratuitas: una partía desde el Metro Pantitlán, otra desde Ciudad Azteca y una más desde el Centro de Texcoco.

Aunque el Parque Ecológico Lago de Texcoco sigue promocionando estas rutas en sus redes sociales, estas dejaron de operar desde el 31 de diciembre debido al vencimiento del contrato con la empresa proveedora del servicio.

Por el momento sólo da servicio una ruta que parte del Metro Terminal Aérea a las 08:30 y regresa desde el parque hacia el mismo punto a las 18:30 horas, con un costo de $60 por viaje.

  • 14,000 hectáreas tiene el lugar, equivalentes a 17 veces la superficie del Bosque de Chapultepec
  • 4 rutas de transporte llevaban a las personas hacia el parque, pero 3 no funcionan por ahora

*Texto adaptado para + Chilango diario