Ciclovías, trotapista y juegos infantiles conforman el parque que rodea Canal Nacional, histórica vía que se navegaba antes de la Colonia
Por Edgar Segura*
Con una extensión de 12 kilómetros que atraviesan las alcaldías Coyoacán e Iztapalapa, el Parque Canal Nacional es uno de los sitios con mayor valor ambiental e histórico de la CDMX. Está construido en torno al último canal de origen prehispánico que sobrevive en la capital y cuenta con espacios deportivos y recreativos a los que se puede acceder de manera gratuita las 24 horas del día y los 365 días del año.
Todos los días, y sobre todo los fines de semana, vecinxs y visitantes se dan cita para hacer ejercicio, pasear a sus perros, tomar clases de zumba o de patinaje o simplemente disfrutar de la naturaleza. Pero no siempre fue así. Durante décadas, este sitio histórico estuvo abandonado y convertido en un tiradero de basura.
Actualmente el parque se extiende desde la zona de Cuemanco hasta la Avenida Río Churubusco. Antes, durante la época prehispánica, formaba parte del sistema de canales que conectaban los lagos de Chalco y Xochimilco. Se trataba de una vía que transitaban los mexicas para llegar hasta la antigua Tenochtitlán. Se le conocía como Huey Apantli, que significa “gran acequia”.
Sin embargo, la época colonial marcó el inicio del fin para este sistema de canales, que poco a poco fueron desapareciendo en pos de la urbanización. Lo que hoy conocemos como Parque Canal Nacional fue una excepción. Esta vía acuática se mantuvo como principal ruta para el transporte de productos agrícolas desde la zona chinampera hasta el centro de la ciudad.
De hecho, el Canal Nacional fue bautizado como tal a mediados del Siglo XIX debido a la importancia que adquirió no sólo para fines agrícolas y comerciales, sino incluso recreativos. En 1856 el empresario Mariano Ayllón impulsó la creación de una línea de barcos de vapor que recorrían el canal. Sin embargo, el proyecto finalizó cuando el nivel del agua fue bajando.
Las canoas y trajineras siguieron transitando el canal de manera regular hasta la década de 1930, transportando hortalizas desde Xochimilco hacia mercados como el de Jamaica. Finalmente, con el entubamiento del Canal de La Viga, en 1933, se cortó el acceso de la ruta hasta el centro de la ciudad, por lo que el Canal Nacional también cayó en desuso.
![](https://img.maspormas.com/cdn-cgi/image/width=1024,height=576,quality=75,format=auto,onerror=redirect/2025/02/060225-5.png)
Un lugar que vuelve a brillar
Durante décadas, el Canal Nacional no sólo estuvo abandonado, sino que algunas de sus zonas fueron contaminadas por basura. En 2004, vecinxs de colonias aledañas emprendieron la tarea de rescatarlo; comenzaron a realizar labores de limpieza en la zona que va desde La Viga hasta Churubusco y formaron la Fundación Ecológica Club de Patos. Más tarde el gobierno capitalino se sumó al esfuerzo y comenzó a rehabilitar las zonas colindantes, creando un parque alrededor del canal.
El sitio cuenta con puentes para que las personas puedan transitar de un lado a otro del canal y disfrutar de sus instalaciones, también funcionan como miradores. También hay ciclovía, una pista para trotar, 11 áreas de juegos para niñxs y nueve gimnasios y áreas de entrenamiento al aire libre. Además tiene áreas de parkour y canchas para jugar futbol o basquetbol.
Gracias a su rehabilitación, también es hogar de aves locales y migratorias como patos y garzas que se pueden observar al recorrerlo. Finalmente, este espacio natural, recreativo y deportivo cuenta con luminarias para quienes lo visitan en horario nocturno.
![](https://img.maspormas.com/cdn-cgi/image/width=1024,height=1024,quality=75,format=auto,onerror=redirect/2025/02/060225-6-1.png)
¿Cómo llego?
Dónde: Av. Río Churubusco esquina Av. Paseo de los Jardínes, col. Paseos de Taxqueña
Horario: lun a dom, las 24 horas del día
Costo: es gratis
*Texto adaptado para + Chilango diario