Entre destilados y licores, México tiene una gran oferta que actualmente se usa en esa coctelería que vive una época dorada en la CDMX
Por Cristina Salmerón*
Amamos el mezcal y el tequila, pero de norte a sur, México tiene una variedad grande de alcoholitos ahora muy populares en cocteles y bares en la Ciudad de México. En tiempos pasados, se usaban con propósitos medicinales, pero actualmente la mayoría tiene denominación de origen y se exportan dentro y fuera del país, como bien nos explican en Lounge Fernando, el restaurante bar del Hotel San Fernando en la Condesa, un lugar que se ha destacado por incluir destilados y licores nacionales en su carta.
La fiebre actual por el mezcal y la sólida fama del tequila abrieron paso a otros brebajes que retratan la rica historia que México posee, desde ritos prehispánicos hasta recetas coloniales y mezclas modernas. Conocerlos y consumirlos ayuda a crecer el comercio local y a que no se pierda parte de esa cultura. ¿Cuántos de estos ya has probado?
Bacanora
Es un destilado del agave Pacífica, también llamado Yaquiana, similar al tequila o el mezcal. La mayoría aún se hace con métodos ancestrales; su nombre significa “ladera de carrizos”.
Lugar de origen: Sonora
Sabor: ahumado y dulce, notas vegetales de pimientos verdes asados y recuerdos a tierra
Cómo se bebe: derecho o en coctelería
Coctel recomendado: Quetzal, en Lounge Fernando (Iztaccihuatl 54, col. Hipódromo Condesa)
Comiteco
Como su nombre lo revela, es de Comitán. Es un aguardiente destilado de aguamiel. Aún no tiene denominación de origen y se diferencia de otros destilados de agave porque se extrae de la piña viva del agave, no cocida ni cortada.

Lugar de origen: Chiapas
Sabor: herbal, ligeramente dulce
Cómo se bebe: solo o con unos gajos de mandarina o naranja
Coctel recomendado: no lo hemos encontrado en coctelería, pero lo venden en las ferias de artesanías y alimentos chiapanecos
Charanda
Es un aguardiente que se extrae de la caña y lleva azúcares como piloncillo. El nombre purépecha charanda significa “tierra colorada”, en honor del cerro La Charanda, que tiene suelo rojizo.
Lugar de origen: Michoacán
Sabor: afrutado y ahumado
Cómo se bebe: solo o en cocteles
Coctel recomendado: Funky Berry, en Rayo (Salamanca 85, col. Roma Norte)
Licor de café
Kahlúa es el nombre comercial del licor de café y significa “casa de los acolhua”, por la isla de San Juan de Ulúa. Es de los más famosos a nivel mundial.
Lugar de origen: Veracruz
Sabor: dulce, con un distintivo aroma y sabor a café
Cómo se bebe: con hielos, con leche, en coctelería
Coctel recomendado: Ruso Blanco, en Cantina La Mascota (Dolores 20, col. Centro)
Licor de chile
En un país como México era obligado este menjurje que se hace con alcohol de caña y chiles tatemados o secos. Aquí no hay denominación de origen tal cual, pues ha nacido en varias destilerías.

Lugar de origen: los más famosos son Ancho Reyes (Puebla) y Xila (CDMX)
Sabor: dulces con un toque de picante
Cómo se bebe: en las rocas como aperitivo o en cocteles
Coctel recomendado: Spicy Margarita o Margarita Francisca, en Lounge Fernando
Nsoki
Con apenas un año de existencia, este destilado de pulque ya se llevó la medalla de plata 2024 en México Selection by CMB (Concours Mondial de Bruxelles). Una joya a cargo de la Destilería Taxthejé que nos dio el maguey salmiana.
Lugar de origen: Nopala de Villagrán, Hidalgo
Sabor: Tiene look & feel de otros destilados de agave, pero los supera en variedad aromática, empezando con una obertura de alcanfor, toque de frutos secos y miel, con un retrogusto a fermentación derivado del pulque
Cómo se bebe: derecho o en coctel
Coctel recomendado: Nsoki Spritz, en el Centro Cultural del Mezcal en Oaxaca (Miguel Hidalgo 912, Centro, Oaxaca de Juárez)
Pox
Es el destilado de un fermento de maíz y piloncillo, en tsotsil y en tseltal significa “medicina”. En San Juan Chamula se bebe como símbolo de fraternidad, es una bebida ceremonial.
Lugar de origen: Chiapas
Sabor: es un aguardiente un poco dulce, el golpe del alcohol se siente como el mezcal
Cómo se bebe: solo, reposado con frutas o hierbas para un sabor menos fuerte, es base de cocteles
Coctel recomendado: Rosa mexicano, en Lounge Fernando
Raicilla
Es un destilado de distintos tipos de agave como el lechuguilla y el raicillero de las especies inaequidens y maximiliana.
Lugar de origen: Jalisco y Nayarit
Sabor: dulce y aterciopelado
Cómo se bebe: bien frío o en cocteles
Coctel recomendado: La sobremesa, en Lounge Fernando
Sotol
Es un destilado de la cabeza o piña de la planta dasylirion, similar al agave, pero de hojas delgadas y largas. Su nombre en náhuatl, tzotollin, significa “el dulce de la cabeza”.

Lugar de origen: Chihuahua, Durango y Coahuila
Sabor: sabor y textura similar al mezcal y tequila, pero suele ser más ahumado, recuerda a leña y tierra
Cómo se bebe: en las rocas o en coctelería
Coctel recomendado: Sotolita o Sotonic, en Lounge Fernando
Xtabentún
Es un licor de origen maya, se produce a partir de miel de abejas alimentadas con la flor del
xtabentún.
Lugar de origen: Yucatán
Sabor: dulcecito, sabe como el anís
Cómo se bebe: solo, frío, con hielo o como digestivo acompañándolo del café y en cocteles
Coctel recomendado: Melipón sour, en Voraz (Aguascalientes 93, col. Roma Sur)
*Texto adaptado para Chilango Diario