Discriminación en línea

#ApestasAIndígena, #SéFelizYMataAUnHomoexual, #EsDeGordos o #EsDeNiñosDown son algunos hashtags que han estado en las máximas tendencias en Twitter, solo algunos temas de conversación de los 184 mil mensajes discriminatorios que se realizaron en las redes sociales en los últimos meses, más de 2 mil diarios.

Ante este panorama, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), realizó el primer estudio sobre contenidos discriminatorios en internet. En él se encontró que el 68% de éstos, es decir más de 125 mil, se registraron en el DF y área conurbana.

“Eres lesbiana” y “eres puto o puta” fueron los términos con mayor práctica, todos los días se encuentra, al menos, un nuevo contenido discriminatorio, explicó Jacqueline L’hoist, presidenta de Copred.

Una ciudad que discrimina

“Vivimos en una ciudad donde se discrimina, así hay que decirlo, a las autoridades nos toca reconocer, hablar abiertamente del tema. Nos toca construir acciones afirmativas para estos grupos en situación de vulnerabilidad”, dijo L’hoist.

Y es que entre los resultados que arrojó el estudio, se observó que el grupo que más usa la red son los jóvenes de 12 a 32 años, con un 30.7% y son éstos los que mayoritariamente lanzan mensajes ofensivos hacia los grupos vulnerables.

La mayor discriminación fue hacia la raza, etnia o nacionalidad, con 32 mil 531 mensajes; le siguió el género, con 23 mil 773; la preferencia sexual, con 21 mil 270; la condición laboral, con 5 mil, y una tercera parte del total, 41 mil 290, fueron agresiones entre usuarios que son amigos o familiares, pero que usan palabras alusivas a estos grupos para ofenderse o hacer burlas.

Los espacios interactivos analizadas fueron You Tube, Facebook y Twitter, éste último registró el mayor número de contenido discriminatorio. Ahí se encontraron diez etiquetas que generaron conversaciones con participación por arriba de los 5 mil usuarios, algunas de corte como #ApestasAIndígena o #SéFelizYGolpeaAUnaMujer.

Metodología

Las empresas que realizaron el estudio fueron Radian6 y Sysomos. De diciembre del 2012 a febrero del 2013 revisaron 150 millones de fuentes con contenido asociado a uno o varios criterios de búsqueda.

Para detectar estos casos, lanzaron frases y palabras claves de diez grupos vulnerables como personas con discapacidad, indígenas, homosexuales, mujeres, empleadas domésticas, entre otros, y se filtraron aquellos que aunque utilizaran las frases o palabras, no fueran discriminatorios. Solo un 5% no tenían relación con las ofensas.

Se buscaron palabras como puto, manco, inútil, mongol, vieja, indigente, drogadicto, mugroso, sidoso, indígena, negra, judío, pueblerina, asalariado, gordo, golfa y los cruzaron con frase como “pareces un”, “eres un”, “ni que fuera” o “me viste cara de”.

A lo largo del estudio, se encontraron factores que detonaron directa o indirectamente conversaciones y contenidos discriminatorios, pero  también se concluyó que es un hábito recurrente en usuarios mexicanos que, sin ninguna influencia, ejercen a diario discriminación en internet.

Denunciar las ofensas

Un dato importante que dejó ver el estudio fue que en ningún momento un usuario recurrió por estas vías al Copred o cualquier otra instancia defensora de los grupos vulnerables, lo cual, reconoce el mismo Consejo, hace más necesario que haya estrategias para que la ciudadanía utilice, conozca y entienda quiénes son y acuda a ellos para denunciar estos casos.

“Hoy todos sabemos qué es la discriminación, pero la información no cambia la conducta y esa conducta se modifica por medio de ejercicios de sensibilización. Esa es la etapa en que tenemos que entrar ahorita”, reconoció L’hoist.

Explicó que cada vez se hace más urgente que desde la escuela y las familias haya una sensibilización hacia los grupos vulnerables, porque esta muestra de redes sociales es solo el reflejo de lo que sucede fuera de la pantalla.

Datos interesantes

-23 millones de personas mayores de 15 años vieron, en promedio, 155 videos en You Tube en 2012, 20% se asociaron con discriminación.

-La edad por grupos que más usan la red son los de 12 a 18 años (12.2%), le sigue el de 19 a 25 (10.7%), el de 26 a 32 (7.8%) y el de 4 a 11 años (6.5%).

El estudio Copred dice que se discrimina:

26% grupo (etnia, raza, nacionalidad, preferencia política)

19% género

17% preferencia sexual

4% condición laboral (trabajadoras domésticas, oficinista)

33% de agresiones entre usuarios por eventos políticos, deportivos, noticiosos. Éstos fueron hechos como bromas, sarcasmos y chistes entre amigos y familiares, no de agresión a un grupo en esp

Los sitios donde más fluyen mensajes de discriminación:

47, 840 en Twitter

38, 272 en You Tube

33, 488 en Facebook

Discriminan así:

56% hombres

44% mujeres

Usuarios de internet en México:

51% son mujeres

49% son hombres

(CRISTINA SALMERÓN)