FOTOS: SALÓN ACME

Salón ACME 2025: arte contemporáneo, cultura y creatividad

Por: Redacción

Compártelo en tus redes...

El evento creado por Base Proyectos y Archipiélago presenta su edición 12, la cual reúne la obra de decenas de artistas de distintas nacionalidades, generaciones y contextos

Por Liz Basaldúa y Karla Peckerman*

Desde hoy y hasta el 9 de febrero, la Ciudad de México se convierte en el epicentro del arte contemporáneo con la edición número 12 de Salón ACME, un evento que celebra la creatividad, diversidad y el talento emergente durante la Semana del Arte.

Realizada en Proyectos Públicos Prim, esta feria presenta una experiencia inmersiva con exposiciones, performances, gastronomía y talleres que destacan lo mejor de la escena artística nacional e internacional.

Fue en 2013 que surgió para dar visibilidad a creadorxs emergentes y a lo largo de los años se ha consolidado como un referente del arte contemporáneo en México, ofreciendo una plataforma donde artistas, curadorxs y coleccionistas pueden converger para explorar nuevas propuestas.

“Salón ACME es un espacio para descubrir, reflexionar y disfrutar el arte en un ambiente accesible y sin pretensiones. Queremos conectar a diferentes públicos y expandir su entendimiento del arte contemporáneo”, explicó el equipo curatorial durante la presentación​ de la nueva edición.

Este año, más de 79 artistas seleccionados de 1,800 aplicaciones presentan su trabajo dentro de las seis secciones de Salón ACME: Convocatoria, Bodega, Estado, Proyectos, Sala y Patio. Además, el evento cuenta con invitados internacionales de instituciones como el Centre Pompidou, Kai Art Center y la Fundación Thyssen-Bornemisza.

Lo más destacado en sus secciones

  • Patio recibe a la artista Julieta Gil y su instalación inmersiva “Millefleur”, que explora la vegetación urbana a través del arte digital.
  • Bodega alberga la exposición “Yendo de la cama al living”, curada por Enrique Giner de los Ríos, que explora la relación emocional con los espacios domésticos. Se trata de un recorrido doméstico para reconocer no sólo los espacios personales, sino también momentos donde uno recorre su hábitat y nuestra relación con éste para darle una forma personal y performática.
  • Proyectos engloba 29 espacios de arte donde se exponen instalaciones y performances, destacando propuestas interdisciplinarias de artistas emergentes y consolidados por igual.
  • Talleres infantiles Warholitos ofrece actividades para niñxs de 4 a 12 años, fomentando la creatividad desde temprana edad.
  • Conversaciones refiere a un ciclo de charlas en el Museo Tamayo titulado “Constelaciones afectivas”, el cual reúne a curadorxs y artistas para reflexionar sobre temas como feminismo, espiritualidad y postnaturaleza​.

Edición con toque jarocho

El estado invitado es Veracruz con la exposición “Contornos de una barca alucinada”, curada por Rafael Toriz, ensayista, curador y crítico cultural. Su visión une múltiples disciplinas, desde la música y la literatura hasta las artes visuales y la gastronomía, lo que le ha permitido articular una propuesta multidimensional y rica en referencias.

La muestra está diseñada como un fandango visual que emula la “armonía caótica del cafetal”, reflejando la vasta riqueza cultural de Veracruz. Asimismo, busca ir más allá de sus artistas natales integrando también a quienes han construido vínculos profundos con su cultura y territorio.

Junto con el arte visual, la propuesta veracruzana incluye una parte gastronómica a cargo del chef Luis “Güero” Palmeros, con platos que exploran desde las montañas hasta la costa de la entidad. La oferta gastronómica será una experiencia artística en sí misma.

Y no faltará la música, con la banda jarocha Los Cojolites, reconocidos por colaborar con artistas como Natalia Lafourcade, y Future Sound System de Rebolledo aportando un toque contemporáneo a través de su electrónica.

Salón ACME no es sólo una feria de arte, es un espacio para descubrir nuevas voces, conectar con el arte en sus múltiples expresiones y disfrutar de un ambiente único. Saca tus ahorros, que habrá obras de arte magníficas de $100,000 para abajo. En una de esas te enamoras de una profundamente y la colocas en tu casa o estudio.

El Consejo Curatorial

Salón ACME 2025 contó con cinco personalidades del arte que se encargaron de elegir a los participantes de este año:

  • Fernanda Brenner: directora fundadora de Pivô en São Paulo y Salvador, y asesora de arte latinoamericano para la Kadist Art Foundation.
  • Rosario Güiraldes: curadora de artes visuales en el Walker Art Center en Minneapolis, donde organiza exposiciones, colabora con artistas y gestiona la colección de arte contemporáneo del museo.
  • Helena Lugo: historiadora del arte, investigadora, escritora y curadora. Recibió su MFA en curaduría de arte contemporáneo por Goldsmiths College.
  • Haydeé Rovirosa: trabajó como curadora en Jefe de Ex Teresa, fue directora de Art&Idea y fundadora de Temístocles 44; actualmente es curadora independiente.
  • José Noé Suro: es el propietario de Cerámica Suro, una reconocida fábrica de cerámica ubicada en Guadalajara.
  • Esta feria forma parte de la Semana del Arte, que sucede cada febrero en la CDMX con el objetivo de impulsar y acercar el arte a todo el público chilango. Si te vas a lanzar, puedes adquirir tus accesos directo en el lugar o en línea por Boletia
  • 79 artistas fueron seleccionadxs de entre 1,800 aplicaciones para que presenten sus obras en esta decimosegunda edición