La nueva serie de Netflix evidencia la falta de justicia que hay en México y las condiciones inhumanas que se viven en en sus prisiones
Por Liz Basaldúa*
Las cárceles en México han sido escenarios de violencia, corrupción y caos. Ahora, Celda 211 lleva esta realidad a la pantalla con una serie que promete impactar por su crudeza y su historia de supervivencia en un sistema penitenciario implacable.
Inspirada en hechos ocurridos en el penal de Ciudad Juárez, Chihuahua, durante 2023, y basada en la novela homónima de Francisco Pérez Gandul, esta producción de Woo Films llega con un elenco de primer nivel encabezado por Diego Calva, Noé Hernández y Ana Sofía Gatica, bajo la dirección de Jaime Reynoso y Gerardo Naranjo.
Con sólo seis episodios, la serie de Netflix apuesta por un thriller lleno de tensión, acción y un fuerte cuestionamiento sobre hasta dónde puede llegar una persona cuando la justicia se le niega.
La trama sigue a Juan (Diego Calva), un abogado de derechos humanos que, durante una visita a la prisión, queda atrapado en un motín violento. Para sobrevivir, no tiene más opción que hacerse pasar por un recluso, enfrentándose a un mundo de reglas no escritas donde el poder lo tienen los más despiadados. Desde el exterior, su esposa Elena (Ana Sofía Gatica) se convierte en la verdadera heroína de la historia, haciendo todo lo posible por encontrarlo y revelar la verdad.
“Juan es una metáfora del ciudadano mexicano. Es un idealista que cree en la justicia, pero al entrar a la cárcel, el sistema lo corrompe. Se convierte en el antihéroe de su propia historia”, comparte Diego Calva en entrevista con Chilango.
Corrupción dentro y fuera de los penales
Uno de los aspectos más impactantes de la serie es cómo retrata la corrupción dentro y fuera de los penales. Calva explica que su preparación no se basó sólo en una investigación, sino en su propia experiencia de vida en México.
“Híjole, más que una investigación, yo ya llevo 32 años siendo mexicano, y creo que esa ha sido mi preparación más fuerte para interpretar a Juan. Crecer en un país donde siempre te sientes desprotegido, donde no confías en el gobierno ni en la policía, donde te asustas al ver un militar… Esa es la verdadera preparación que tuve para el personaje.”
“Lo que vamos a ver en la serie es que hasta el abogado que entra a ver a su cliente tiene que dar una mordida para poder ingresar al penal. La corrupción empieza desde la fila de afuera. Es algo tristón, pero real”, señala.
La verdadera heroína de la historia
Si bien la serie gira en torno a la transformación de Juan dentro de la cárcel, Elena (Ana Sofía Gatica) representa a todas esas mujeres que enfrentan la impunidad y la violencia de maneras distintas.
“Creo que hay una metáfora muy fuerte sobre la cárcel y su ubicación real. ¿Está dentro del penal o también afuera? Porque las violencias no sólo ocurren dentro de la cárcel, también se viven de otras formas en el exterior. Son violencias silenciosas que van creciendo hasta que explotan”, reflexiona Ana Sofía.
Su personaje desafía la idea convencional de la mujer en las historias de este tipo. “La gente no está acostumbrada a ver a mujeres que están dispuestas a todo por obtener un poco de justicia, pero justamente eso hace que su historia sea tan poderosa”, añade.
¿Por qué verla?
Para recrear el brutal entorno carcelario, la producción requirió cuatro meses de construcción en la Ex-Harinera de la colonia Atlampa, en la Ciudad de México, donde se levantaron los interiores y exteriores de la prisión. Las secuencias de acción, que incluyen motines, incendios, enfrentamientos y explosiones, fueron coordinadas por Zihara Esteban, involucrando a más de 70 stunts y 300 extras.
“Desde el primer episodio, el espectador estará dentro del motín, sintiendo la desesperación y la brutalidad del encierro”, destaca Diego Calva
![](https://img.maspormas.com/cdn-cgi/image/width=1024,height=1024,quality=75,format=auto,onerror=redirect/2025/02/110225-8.png)
Una serie que pone el dedo en la llaga
“Creo que la serie tiene todos los elementos para enganchar: entretenimiento, drama, romance, acción… pero lo más importante es que refleja una realidad que nos atañe a todos. Es un reflejo de lo que vivimos en México”, considera Ana Sofía Gatica. Agrega que Celda 211 busca mostrar lo que ocurre en el país de una forma cruda y sin concesiones. “Es una serie que nos enfrenta a lo que muchas veces no queremos ver, pero que es necesario mostrar”, advierte la actriz.
- Celda 211 se estrenó en Netflix el pasado 5 de febrero; es una serie que no puedes perderte
*Texto adaptado para + Chilango diario