FOTO: CUARTOSCURO

15 de abril 2025
Por: Redacción

El último narrador del Boom

Figura central del Boom latinoamericano, Mario Vargas Llosa falleció a los 89 años en Lima, y su muerte cierra un capítulo de la literatura contemporánea

La comunidad literaria se vistió de luto el pasado domingo 13 de abril por el fallecimiento de Mario Vargas Llosa, escritor peruano y Premio Nobel de Literatura 2010. Fue una de las figuras más influyentes de la narrativa contemporánea y su obra indudablemente marcó un antes y un después en la literatura en español del siglo XX.

Nacido en Arequipa, Perú, el 28 de marzo de 1936, mostró desde muy joven una vocación innata por la literatura que se consolidó durante su formación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y más tarde en España.

En 1963, irrumpió en la escena literaria internacional con su novela La ciudad y los perros, que desafiaba las normas narrativas de la época y exponía la violencia y la hipocresía de los sistemas autoritarios. Esta obra generó tanta polémica pero admiración a la vez, que lo hizo ganador del Premio Biblioteca Breve y el Premio de la Crítica en España, y con ello inició una carrera que lo colocaría entre lxs grandes escritorxs de todos los tiempos.

El Boom latinoamericano

Mario Vargas Llosa fue uno de los protagonistas centrales del Boom latinoamericano, un fenómeno literario que durante las décadas de 1960 y 1970 impulsó la literatura de América Latina como nunca antes en el centro de la cultura de occidente.

Junto a escritores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Carlos Fuentes y José Donoso, Vargas Llosa formó parte de esta generación que rompió con tradiciones narrativas anteriores, renovó las estructuras narrativas usando múltiples voces o juegos temporales, y sostuvo una constante mirada crítica sobre la política del continente.

Figura pública y perdurable

Además de ser reconocido por su obra literaria, Vargas Llosa participó activamente en la vida política y cultural. En 1990 se postuló a la presidencia de Perú, experiencia que marcó su ruptura definitiva con la política partidista pero no con el compromiso intelectual. A partir de este punto se convirtió en un referente por sus ideas incluso cuando sus posturas, en más de una ocasión, le provocaron fuertes críticas y controversia.

Dentro de sus múltiples reconocimientos, fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias en 1986, el Premio Cervantes en 1994 y el Premio Nobel de Literatura en 2010; además, su ingreso a la Academia Francesa en 2023 lo convirtió en el primer miembro que no escribía en francés, un hecho que simboliza la proyección y relevancia internacional de su obra.

Una obra monumental

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

Salir de la versión móvil