FOTO: CUARTOSCURO

10 de febrero 2025
Por: Redacción

Estudiantes siguen estudiando para entrar a prepas y vocas

La desaparición del examen Comipems no cambia las cosas para quienes buscan un lugar en la UNAM o el IPN, donde aún es necesario aplicar una prueba

Por Edgar Segura*

El 3 de febrero la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la desaparición del examen de admisión al nivel bachillerato, aplicado por la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems). 

En su lugar, el gobierno federal desarrollará una nueva plataforma de registro en la que egresadxs de secundaria tendrán un lugar garantizado en los planteles del Colegio de Bachilleres, el Conalep, las preparatorias del IEMS, CBTIS y CECATI, entre otras escuelas dependientes de la SEP que eliminarán dicha modalidad de ingreso a partir de este año.

Sin embargo, alumnxs consultadxs por Chilango afirman que intentarán ingresar vía examen de admisión a los planteles de la UNAM (Preparatorias y CCH) o del IPN (CECyT), donde aún se mantendrá este requisito, aunque a partir de ahora será independiente de la Comipems.

Alta demanda 

De acuerdo con el director del IPN, Arturo Reyes Sandoval, el Poli y la UNAM son las instituciones educativas con el mayor número de aspirantes a nivel nacional.

Datos oficiales de la UNAM indican que en 2024 sus escuelas de educación media superior tuvieron una demanda considerablemente mayor que la oferta. El caso más extremo y paradigmático es el de la Prepa 6 “Antonio Caso”. El año pasado 34,252 aspirantes concursaron por un lugar en el plantel, el cual únicamente contaba con 1,550 espacios disponibles.

Todo indica que este año, en las instalaciones de la Prepa, CCH y CECyT continuará esa tendencia. Por ello, muchos estudiantes piensan presentar la prueba.

Jimena, estudiante de la Escuela Secundaria Técnica 116, intentará quedarse en un CECyT a pesar de que no hay ningún plantel en la alcaldía Tláhuac, donde ella reside. “Dicen que [el CECyT] se centra más en las matemáticas, que es lo que me gusta”, explica.

Por su parte, Laura, alumna de tercero de secundaria, está de acuerdo con la desaparición del examen de la Comipems. “Yo digo que está bien, porque no todos lo logran pasar”. Sin embargo, confía en que ella sí podrá aprobar el examen de admisión y quedarse en un CCH, aunque tampoco tiene un plantel tan cercano a su domicilio.

Además del prestigio de la UNAM y el IPN, la tradición familiar es otro de los factores que motivan a algunxs jóvenes a elegir las escuelas de esas instituciones. Por ejemplo, Aldair Rodríguez, egresado de la Prepa 8, cuenta que su hermana Karina busca seguir sus pasos. “Nunca hemos pensado que alguna otra escuela sea mala, pero ella prefiere el bachillerato de la UNAM por lo que le he platicado”, dice.

Cursos de hasta $6,000

En este contexto de alta demanda y competencia, muchas familias hacen un esfuerzo económico para que lxs jóvenes se preparen de cara al examen. Doña Rosa cuenta que invirtió $6,000 en un curso de preparación para su hijo, quien quiere entrar al CCH. “El curso se imparte los sábados, de las 08:00 a las 14:00 y dura seis meses”, detalla.

Aldair ya inscribió también a su hermana Karina en otro curso. Considera que está bien preparada para presentar el examen a la Prepa 6, aunque también cree que será un reto para ella el reciente anuncio de que la prueba será en línea.

Prefieren la cercanía

Sin embargo, no todxs lxs estudiantes que están por terminar la secundaria planean presentar el examen. Es el caso de Ivonne, quien desea ingresar al CETIS 1 por ser el plantel más cercano a su domicilio. Lo mismo ocurre con Erick, quien también considera que el principal factor para elegir una escuela es su cercanía:

“Está mejor [que ya no haya examen] porque luego si no pasabas o respondías mal las preguntas, te tocaba más lejos. Siento que está mejor así, que te toque la escuela que esté más cerca”, consideró.

Por el momento se desconocen los criterios de selección en la nueva plataforma y la fecha de aplicación del examen, lo que provoca incertidumbre entre los padres de familia. “Oficialmente la SEP no nos ha mandado nada”, comentó la profesora Olivia, orientadora educativa en la Secundaria Técnica 116.

*Texto adaptado para + Chilango diario

Salir de la versión móvil