La colectiva GeoBrujas busca construir geografías incluyentes, decoloniales y críticas al poder hegemónico y patriarcal
Un grupo de mujeres geógrafas busca dar lectura a esta ciencia desde la cotidianidad con una mirada feminista. “La geografía es conocer el lugar en el que vivimos, porque no tenemos otro espacio en donde convivir más que en los lugares de la vida cotidiana. Desde ahí, implica entender esos espacios y nuestra relación con lo local, lo foráneo, lo rural y lo urbano. El conocimiento no es neutral, y como tal, un mapa tiene una posición política”, dicen las integrantes de GeoBrujas.
Y aunque la geografía feminista es una ciencia poco conocida, esta colectiva se ha encargado de visibilizarla desde los distintos espacios donde sus integrantes laboran. Conformada por siete geógrafas, nació hace 10 años, en 2014, a partir de una mirada crítica a las verticalidades patriarcales del academicismo promovido en las universidades y al querer abrir conversaciones sobre el papel de las mujeres en la geografía. Ellas son egresadas de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), cada una especializada en distintas áreas.
Adriana Hernández, quien radica en la Ciudad de México, expone que la geografía siempre va de la mano con el activismo, con un pensamiento crítico y en apoyo a la colectividad. Y desde ahí abordan distintos temas de acuerdo a su especialización y áreas de trabajo. Realizan principalmente talleres, charlas y procesos formativos como la geoalfabetización.
“La geografía es lo que nos une principalmente en términos de una lente a través de la cual miramos el mundo. Nos interesan mucho los espacios: el cómo vivimos, habitamos y ocupamos los espacios de manera individual, de manera colectiva en lo urbano y en lo rural”, dice Gabriela, otra integrante, desde San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
La geografía feminista
De acuerdo con la UNAM, la geografía feminista es el área que ayuda a generar datos y mapeos sobre las alertas de género, los casos de feminicidio y los atlas de igualdad y derechos humanos para conocer la situación de las mujeres en sus territorios.
En este sentido, las miembras de GeoBrujas pensaron en organizarse para visibilizar las violencias y desigualdades que atraviesan las mujeres en México; desde ahí enfocan sus talleres y charlas.
“Han ido sobre todas esas violencias que vivimos como mujeres. En ese sentido, las geografías, como las cartografías feministas, la geografía de la percepción y la psicogeografía han sido los pilares del diseño de los talleres”, explican.
Las integrantes de GeoBrujas trabajan con universidades, grupos feministas, colectivas de buscadoras, organizaciones civiles, en la investigación y en la academia.
Subvertir la cartografía
GeoBrujas también se define como una colectiva que busca subvertir la cartografía, ya que esta se ha construido a partir de un discurso hegemónico que representa lo que es el mundo. “Esto nos lleva a la creación de una cartografía trastocada que permita la inclusión de distintos saberes y en la que se fomenten el diálogo y el reconocimiento del otro”.
En este sentido, rompen con la práctica de circunscribir el ejercicio cartográfico a los sectores militar, estatal y académico y abren la posibilidad de armar una cartografía propia en diferentes escalas espaciales, desde la global hasta la local, siendo el cuerpo el primer territorio por excelencia.
Para esta colectiva, por tanto, la cartografía es una herramienta cargada de ideología, con la que buscan deconstruir, descentralizar y socializar a nivel colectivo y comunitario.
Mujeres, rezagadas en ciencias
En México aún existe un importante rezago en la inclusión de mujeres en las carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, lo que se conoce como disciplinas STEM (por sus siglas en inglés). El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) indica que en nuestro país sólo tres de cada 10 profesionistas mujeres eligieron carreras relacionadas con estos campos del saber. Las brechas de género empiezan en la infancia y aumentan con el tiempo, señala el centro de investigación.
- Hace 10 años surgió GeoBrujas para crear otras formas de hacer geografía y cuestionar el mundo en el que vivimos
- 7 geógrafas integran la colectiva, son egresadas de la UNAM y de la UAM y tienen distintas especializaciones