FOTO: SHUTTERSTOCK

17 de febrero 2025
Por: Eridani Palestino

Los retos de la industria del plástico

La Asociación Nacional de Industrias del Plástico (Anipac) destaca la necesidad de homologar el marco legal a nivel federal, a fin de estandarizar regulaciones entre estados

El manejo de residuos en México, principalmente de plásticos, es un tema que requiere ser tomado con bastante seriedad en todos los sectores de la sociedad para lograr soluciones efectivas que permitan reducir los impactos ambientales que su mala gestión ocasiona.

Una de las propuestas que ha impulsado la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (Anipac) es homologar a nivel nacional la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos, con el objetivo de establecer una regulación uniforme en cuanto al uso y reciclaje de plásticos.

“Hemos buscado con la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados que se agregue el tema de los plásticos, pero de un modo que sea con metas alcanzables, ambiciosas, transitables para la industria”, comenta Susana Hernández, encargada de la gerencia técnica en la Anipac.

En entrevista para + Chilango diario, la ingeniera química refiere que si desde la federación no queda clara esta parte, cada estado hará lo que entiende y quiere alcanzar: “La sobrerregulación no es favorable, hay que seguir lo que ya está, legislar de manera pareja y entendible”.

En este sentido, comparte que la separación de residuos desde la fuente es imprescindible: “Es importante que cada estado adopte al menos la fracción orgánica e inorgánica para recuperar mejor los residuos. La Ciudad de México lo tiene muy específico, es de los pocos que se han dado a la tarea de hacer difusión, de generar infraestructura para la separación en cuatro fracciones”.

Colaboración con la ciudadanía

Susana Hernández afirma que la participación e involucramiento de la ciudadanía en cuanto a la separación de los residuos es clave: “Así como el gobierno elabora las leyes y nosotros las acatamos, el ciudadano también lo tiene que hacer”.

Para concientizar sobre esta situación, Anipac ha implementado diferentes programas educativos y ambientales. Entre ellos se encuentra “La Feria de los Plásticos en tu Vida”, un proyecto que informa a estudiantes universitarixs y al público en general cómo separar los residuos e identificar los plásticos reciclables.

“Pareciera muy sencillo, pero no, sí es complicado. Este es orgánico reciclable o no reciclable, y los hacemos jugar a través de una dinámica en la que ellos aprenden a diferenciar los residuos y en dónde van”, cuenta.

Anipac también tiene el programa “Eco Cambalache”, en el cual lxs capitalinxs pueden canjear sus residuos plásticos por productos de la canasta básica, incentivando así la participación activa de la comunidad.

“Ahorita sólo lo hemos hecho en la Ciudad de México, pero vamos a iniciar en el Estado de México, en Huixquilucan, en marzo. Estamos abiertos a que otras entidades quieran hacerlo. Nosotros ponemos ciertos recursos, pero también necesitamos el apoyo del gobierno para que nos brinden el lugar, las instalaciones, los permisos. Es importante que la alcaldía o el municipio se sume para que haya difusión y la gente sepa qué hacer con sus residuos”, añade.

Incentivar más que castigar

Susana Hernández destaca que más que aplicar sanciones por no cumplir con la normativa correspondiente, se podrían otorgar incentivos: “Las empresas pueden obtener beneficios fiscales o una reducción de impuestos porque están aportando de otro modo. Eso le es muy favorable a las industrias, lo hacen con entusiasmo y seriedad”.

Añade que las sanciones, tanto para la industria como para la ciudadanía, deben ser aplicables cuando se llega a un límite. Sin embargo, apunta que la clave está en incentivar más que castigar: “¿Por qué no mejor fomentar a que hagas esto o lo otro y te voy dando pequeñas recompensas o ese tipo de detalles”.

Finalmente, reitera que con un marco legislativo adecuado, incentivos para la industria y la participación activa de todxs, México podría avanzar hacia un futuro más sostenible y con menor impacto ambiental.

Salir de la versión móvil