FOTO: GETTYIMAGES

10 de febrero 2025
Por: Eridani Palestino

Más de 265,000 paisanxs en EE.UU. tienen orden de deportación

El Colegio de la Frontera Norte documentó qué grupos de mexicanxs corren mayor riesgo de ser expulsados de Estados Unidos en la era Trump

Donald Trump está cumpliendo rápidamente con las promesas que hizo a su electorado para que Estados Unidos “vuelva a ser respetado por el mundo”. La expulsión de migrantes en situación irregular es un tema que se ha mantenido en la agenda mediática mundial desde que tomó posesión hace ya casi un mes.

Tiene presente que “sellar” la frontera con México con la participación de militares no es suficiente. Por lo tanto, fiel a sus prácticas, el republicano ha logrado infundir miedo con su estrategia de “deportaciones masivas” que es considerada por organismos internacionales como abusiva e inhumana.

El Colegio de la Frontera Norte (Colef) publicó recientemente un boletín estadístico señalando a lxs migrantes mexicanxs no autorizados que corren mayor riesgo de ser deportadxs, a partir de estimaciones realizadas con bases de datos oficiales. 

Se trata de seis grupos de riesgo, de los cuales los primeros dos podrían ser deportados de inmediato:

Riesgo nivel 1: migrantes con orden final de deportación

El Colef estima que 265,524 mexicanxs cuentan con orden final de deportación; de ese total, 5,089 ya han sido detenidxs por el Servicio de Inmigración. Se trataría del grupo que más rápido podría ser deportado, “puesto que ya se ha cubierto el proceso legal para su expulsión del país vecino”.

Riesgo nivel 2: con cargos por delitos

Texas es la única entidad que registra el estatus migratorio de las personas con arrestos o condenas por delitos, por lo tanto, no se puede hacer un cálculo nacional. El dato más certero que se tiene proviene de una carta publicada por el director adjunto de la Oficina del Servicio de Inmigración, en respuesta a una solicitud de información realizada por un miembro de la Cámara de Representantes.

En ella se presenta la cifra de 662,566 personas con antecedentes delictivos, de las cuales, según estimaciones del Colef, 276,290 son mexicanxs que estarían en riesgo de deportación. Muchos de estos cargos son por delitos menores como infracciones de tránsito.

Riesgo nivel 3: entraron en los últimos cuatro años

De los 13.5 millones de migrantes en situación irregular, 3.4 millones llegaron a Estados Unidos entre 2021 y 2024, convirtiéndose en uno de los periodos de mayor afluencia. Del total, 619,852 son mexicanxs. El Colef refiere que los argumentos de Trump contra este grupo se basan en el mal funcionamiento de la extinta aplicación CBP One, que dejó ingresar al país a miles de personas de manera ilegal.

Riesgo nivel 4: no tienen hijxs ciudadanxs americanxs ni son beneficiarixs de DACA

En este grupo hay migrantes (1,933,208 mexicanxs) que tiene un riesgo medio, ya que no se encuentran entre quienes tienen órdenes de deportación ni cargos por delitos, pero tampoco tienen hijxs ciudadanxs, ni son beneficiarixs de DACA (programa que brinda protección contra la deportación a las personas que llegaron al país cuando eran niñxs).

Riesgo nivel 5: tienen hijxs ciudadanxs americanxs menores de 18 años

La deportación de este grupo no sería tan fácil. Actualmente en Estados Unidos residen 2,930,682 migrantes no autorizados que son madres y padres de menores que cuentan con la ciudadanía americana, de los cuales, el 48% (1,395,220) son mexicanxs. Es un grupo joven compuesto principalmente por mujeres (52%), cuya mayoría se encuentra en el mercado laboral (70%), contribuyendo diariamente a la economía estadounidense (41% en el sector servicios, 32% en la construcción).

Riesgo nivel 6: beneficiarixs de DACA

Un total de 436,300 mexicanxs están cubiertos por el programa DACA.

Diferencia entre dreamers y DACAs

Lxs dreamers son aquellxs jóvenes que llegaron a Estados Unidos sin papeles antes de los 16 años y son elegibles para una residencia o para el programa DACA, el cual otorga permiso de trabajo, seguro social y licencia de conducir de forma temporal. El Colegio de la Frontera Norte destaca que ambas poblaciones tienen en promedio entre 30 y 31 años, “lo que significa que están en plena etapa laboral y contribuyen activamente a la economía del país”.

Salir de la versión móvil