La Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México cuenta con protocolos de actuación ante las violencias que se presenten en los planteles
El bullying o acoso escolar es un problema grave que afecta la vida y el bienestar de niñxs y adolescentes. En días recientes se dio a conocer el caso de Fátima, una estudiante de 13 años cuya familia denuncia que fue arrojada del tercer piso de su secundaria por ser fan de la cultura coreana y el K-pop.
Las autoridades educativas, así como la fiscalía capitalina, informaron que están en contacto con la familia de la menor, quien se encuentra en un hospital del IMSS-Bienestar especializado en pediatría. Además, señalaron que continúan entrevistando al personal de la comunidad escolar para esclarecer los hechos.
Ante esta situación, vale la pena recordar los protocolos que tiene la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), a través de la Unidad de Atención al Maltrato y Abuso Sexual Infantil, para prevenir y atender las violencias que se presenten en los planteles de educación básica.
Seguridad y bienestar emocional
De acuerdo con la AEFCM, hay protocolos específicos para abordar el acoso escolar, el maltrato escolar y el abuso sexual. Estos tienen como objetivo establecer mecanismos y procedimientos normativos que permitan prevenir, identificar y atender estas conductas en el contexto escolar.
Protocolo de prevención (nivel primario): evitar
La tarea de prevenir la violencia en las escuelas no recae únicamente en las personas trabajadoras de la educación, también requiere la participación de la comunidad escolar (estudiantes, madres, padres de familia y tutorxs).
El documento Protocolos de prevención y atención de las violencias en la escuela de la AEFCM señala las acciones específicas que puede llevar a cabo cada área. Algunas son:
Supervisión escolar
- Verificar que el plantel tenga un buzón escolar para reportar cualquier irregularidad o queja con el servicio que ofrece la escuela.
- Realizar recorridos de supervisión.
Dirección
- Constituir un grupo rotativo de docentes para vigilar lugares como talleres, aulas de cómputo, patios traseros o bodegas.
- Atender inmediatamente cualquier queja o denuncia relacionados a casos de abuso, acoso o maltrato.
Docentes
- Implementar una bitácora para registrar los hechos relevantes en el aula relativos a cambios de conducta y necesidades de lxs alumnxs.
- Trabajar con lxs estudiantes temas relacionados con protección y autocuidado.
- Informar de inmediato y por escrito al directivo o responsable del plantel casos de abuso, acoso o maltrato que se presenten.
Familia
- Estar alerta de cómo se relaciona su hijx con sus compañerxs, docentes y personal del plantel.
- Platicar con su hijx sobre el autocuidado y las situaciones de las que debe estar alerta.
- Mantener comunicación constante con la escuela.
Alumnxs
- Contribuir a la construcción de un ambiente de aprendizaje sano, seguro y tolerante, libre de discriminación y violencia.
Protocolo de atención (nivel secundario): identificar
En este nivel, las acciones apuntan a identificar y atender situaciones de violencia, detectar víctimas y quién está cometiendo este tipo de actos. En caso de abuso sexual infantil o maltrato escolar se deberá citar a la madre, padre de familia o tutor del alumnx presuntamente agredidx para conocer su versión de los hechos.
Mediación educativa
Además de los protocolos, la Unidad de Atención al Maltrato y Abuso Sexual Infantil cuenta con la figura de la Mediación Educativa como un recurso para la solución pacífica de conflictos en el entorno escolar. Este recurso, refiere el documento, se implementa en situaciones donde prevalece la voluntad de las partes involucradas.
Dominio y sumisión
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2022 del Inegi, 11.7 millones de personas de 12 a 17 años asistían a la escuela en México. De ese total, 28% (3.3 millones de estudiantes) comunicaron haber sido víctimas de acoso escolar durante ese año. La encuesta también reveló que el 55.9% reveló haber sufrido burlas o apodos que no le gustan u ofenden, mientras que el 16.8% reportó que fue obligado a hacer algo que no quería.
- Los artículos 73 y 74 de la Ley General de Educación refieren que las autoridades educativas locales deben elaborar protocolos de prevención, detección y actuación frente a casos de acoso escolar, maltrato y abuso sexual
- 7 de cada 10 niñxs sufren acoso escolar, de acuerdo con estudio de la organización Bullying Sin Fronteras que realizó entre enero de 2022 y abril de 2023