¿Migrante o refugiadx? Conoce tus derechos y servicios

Por: Arlen Pimentel

Compártelo en tus redes...

Las personas en situación de movilidad en la Ciudad de México pueden acceder a programas sociales, servicios de alimentación y salud, así como de orientación institucional

Las personas que atraviesan la Ciudad de México en calidad de migrantes o refugiados también tienen derechos, que van desde el acceso a servicios de salud hasta la posibilidad de denunciar violencia contra mujeres, presentar quejas por violaciones a sus derechos humanos, ser recibidos en albergues oficiales o sostenidos por la sociedad civil, así como acceder a espacios seguros para la comunidad LGBTIQ+, entre muchos otros. En la capital, no se reconoce como a ningún ser humano como “ilegal” por su condición migratoria. Te platicamos un poco:

Refugiadxs

Al cierre de mayo pasado, se registraron 36 mil 860 personas solicitantes de refugio en el país, de las cuales 6 mil 499 fueron presentadas en la Ciudad de México. Si eres una persona que tiene miedo de regresar a su país de origen, porque tu vida, seguridad o libertad corren peligro, tienes derecho a pedir protección como persona refugiada en México, de acuerdo con la Agencia de la ONU para los Refugiados.

Este organismo ofrece información y orientación gratuita: “Como una persona refugiada, podrás moverte libremente dentro del país, tendrás derecho a educación, trabajo, salud y contarás con la protección del Estado mexicano. Además tienes derecho a traer a tus familiares a México a través de la reunificación familiar”, explica la agencia en un folleto informativo. Este trámite se lleva a cabo por medio de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar)*.

*El 30 de mayo pasado la Comar informó que por el momento no puede atender peticiones desde la Ciudad de México, por lo que llamó a las personas interesadas en mantenerse atentas a sus redes sociales, para enterarse de cuándo se reanudan las actividades de la comisión en la capital.

Huésped de la CDMX

La figura de huésped de la Ciudad de México está reconocida en la Ley de Interculturalidad, Atención a Migrantes y Movilidad Humana en el Distrito Federal, que la define como “toda persona proveniente de distintas entidades federativas o naciones que arriba al Distrito Federal con la finalidad de transitar en esta entidad, sin importar su situación migratoria, y que goza del marco de derechos y garantías constitucionales y locales, así como el acceso al conjunto de programas y servicios otorgados por el Gobierno del Distrito Federal. Esta definición incluye a migrantes internacionales, migrantes económicos, transmigrantes, solicitantes de asilo, refugiados y sus núcleos familiares residentes en la Ciudad de México”.

Estas personas, según la ley, tienen derecho a acceder a programas sociales, así como al conjunto de servicios ofrecidos por el gobierno de la ciudad. Para ser reconocida como persona huésped, es necesario registrarse en un padrón que lleva la Subdirección de Migrantes de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (Sibiso).

Esta institución también ofrece un servicio de orientación, asesoría y/o canalización a personas en situación de movilidad humana, en temas de identidad, familia, salud, justicia, educación, albergue temporal, así como la vinculación con programas y servicios del gobierno de la ciudad, instancias federales y organismos internacionales.

Comidas completas, salud y derechos humanos

Las personas en condición de refugiadas o migrantes tienen derecho al servicio de comidas completas gratuitas que ofrece la ciudad en cientos de Comedores Públicos, Come Móviles y Comedores Emergentes. También pueden acudir a centros de salud como el Hospital General y la Clínica Especializada Condesa. Además, tienen la posibilidad de presentar quejas ante la Comisión de Derechos Humanos local.

Apoyo a mujeres

Para las mujeres en movilidad víctimas de violencia sexual, así como para las mujeres que residen en la ciudad, existen los números telefónicos *0311 o 55 5658 1111, o el *765, para emergencias, en los cuales pueden denunciar violencia sexual, que es tratada como urgencia médica y que permite acceder a anticoncepción de emergencia y profilaxis postexposición para reducir los riesgos de infección por VIH, envío de ambulancias y apoyo psicológico, entre otros servicios.