25 de septiembre 2023
Por: Rocío Arlen Pimentel Canseco

¿Qué es la violencia obstétrica?

De entre los diversos tipos de violencias hacia las mujeres reconocidos en la Constitución de la Ciudad de México, existe uno que se caracteriza por estar invisibilizado y normalizado en los centros médicos

De entre los diversos tipos de violencias hacia las mujeres reconocidos en la Constitución de la Ciudad de México, existe uno que se caracteriza por estar invisibilizado y normalizado en los centros médicos

La violencia obstétrica “es toda acción u omisión que provenga de una o varias personas, que proporcionen atención médica o administrativa, en un establecimiento privado o institución de salud pública del gobierno de la Ciudad de México que dañe, lastime, o denigre a las mujeres de cualquier edad durante el embarazo, parto o puerperio, así como la negligencia, juzgamiento, maltrato, discriminación y vejación en su atención médica”, de acuerdo con la Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.

La Ciudad de México es la tercera entidad de la República con mayor prevalencia de maltrato en la atención obstétrica contra mujeres de 15 a 49 años, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2021.

El tipo de acciones con mayor incidencia fueron gritos o regaños, presión de personal médico para usar un dispositivo o ser operada para ya no tener hijxs, ser ignorada cuando preguntó algo sobre su parto o bebé, no dio permiso o autorización para que le practicaran una cesárea, no le explicaron por qué era necesario practicar una cesárea, se tardaron en proporcionarle atención bajo el argumento de que estaba gritando o quejándose mucho e incluso le dijeron cosas ofensivas, humillantes o denigrantes.

¿Cómo denunciar?

El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) explica que las quejas se pueden presentar hasta un año después de los hechos, por correo electrónico o por teléfono, ante la unidad de contraloría interna de la institución de salud en cuestión, ante la CNDH o las defensorías locales y ante la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed). Es necesario entregar datos personales como nombre y correo electrónico, narración de  los hechos y de ser posible pruebas como recetas o fotografías.

TE RECOMENDAMOS: Buscan soluciones al trabajo infantil en México

Salir de la versión móvil