En sus 299 sedes lxs chilangos aprenderán a manejar DeepSeek, la nueva inteligencia artificial china
La tecnología avanza a pasos agigantados. Desde la llegada de las primeras computadoras a los hogares, pasando por diversas innovaciones como la calculadora, los teléfonos celulares y las tabletas electrónicas, hasta nuestros días con la inteligencia artificial (IA), es una evolución que nos obliga a prepararnos cada día para dominar esta herramienta ya presente en nuestras vidas.
En los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES) de la Ciudad de México están conscientes de este proceso y de la necesidad de aprender a desenvolvernos en este mundo moderno. Por ello, ofrece a lxs chilangxs una oportunidad de preparación para adquirir conocimientos en la materia.
El Subsistema de Educación Comunitaria convocó a usuarias, usuarios y al público en general a participar en las clases gratuitas de IA, las cuales iniciarán el sábado 22 febrero próximo, en las 299 sedes de los PILARES.
Las lecciones simultáneas se basarán en el uso de la plataforma china DeepSeek, en tres horarios distintos (11:00, 14:00 y 18:00). Además, están dirigidas a todas las personas interesadas en explorar el potencial de la IA, el software libre y las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en un entorno accesible y comunitario.
¿Qué es DeepSeek?
Es un chatbot de inteligencia artificial creado por la startup tecnológica china del mismo nombre. Dicha compañía fue fundada en 2023, en la ciudad de Hangzhou, por Liang Wenfeng, y desde que inició este año su IA ha puesto de cabeza a las empresas tecnológicas norteamericanas al emerger como un formidable competidor de ChatGPT, de la empresa estadounidense OpenAI. Y, lo más sorprendente, a una fracción del costo de la IA norteamericana.
Esta innovadora plataforma de inteligencia artificial fue diseñada para facilitar el acceso a herramientas avanzadas de análisis de datos, aprendizaje automático y automatización de tareas.
Y ahora lxs chilangxs podrán aprender a usarla sin gastar un peso en los PILARES de la CDMX. Tampoco es necesario que quienes asistan a las clases tengan algún conocimiento en la materia, ya que esta tecnología está pensada para usuarixs de todos los niveles, desde principiantes hasta expertxs, quienes podrán aplicarla en campos como la educación, la programación y la solución de problemas cotidianos.
De acuerdo al programa, para el domingo 23 de febrero las actividades principales se concentrarán en la sede El Parián, ubicada en la alcaldía Coyoacán, donde se impartirán charlas, talleres y exposiciones relacionadas con la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes.
Entre las conferencias destacan “Raspberry sin miedo”, “Las escuelas en el futuro cercano: construcción de psicopedagogía STEM” e “Iniciativa STEAM: mujeres que cambiaron al mundo”.
Y como en este campo es importante la teoría pero también la práctica de los conocimientos, las actividades estarán complementadas con talleres de impresión 3D con lápiz o de creación de supercohetes. Con ello, lxs asistentes experimentarán una experiencia interactiva y educativa.
Puedes consultar las actividades completas en el sitio oficial de PILARES: https://pilares.cdmx.gob.mx.
IA imita procesos del cerebro humano
La UNAM señala que la inteligencia artificial agrupa un conjunto de técnicas que, mediante circuitos electrónicos y programas avanzados de computadora, busca imitar procedimientos similares a los procesos inductivos y deductivos del cerebro humano. Se basa en la investigación de las redes neuronales de nuestro organismo con el objetivo de resolver cierto tipo de problemas, discriminar entre distintos objetos o responder a órdenes verbales.
- DeepSeek superó en descargas a ChatGPT en las tiendas de Estados Unidos y China, luego de su lanzamiento el 20 de enero
- El valor de mercado de la IA podría rebasar la barrera de los 300,000 millones de dólares a nivel global en 2026