FOTO: PRESIDENCIA

Transparencia para el Pueblo: así será el INAI de la 4T

Por: Alberto Rivera Meza

Compártelo en tus redes...

El gobierno federal tendrá nuevos mecanismos para el cumplimiento de los derechos ciudadanos a la información y transparencia

Desde la pasada administración federal encabezada por Andrés Manuel López Obrador, se propuso la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), y aunque no se concretó, en el actual gobierno ya es inminente. 

Como parte de los nuevos mecanismos para el cumplimiento de los derechos ciudadanos a la información y transparencia, la presidenta Claudia Sheinbaum creó la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, que absorberá las funciones delegadas al organismo autónomo constituido en 2003 como Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) y renombrado en 2015 como INAI.

Con ello, las autoridades federales estiman que se generará un ahorro de 65%, ya que ahora, en los mecanismos de protección de datos personales se utilizará sólo 35% del presupuesto total destinado al antiguo organismo autónomo.

Este cambio lo anunció Sheinbaum Pardo el pasado 31 de enero durante su conferencia matutina, donde informó que envió al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma para abrogar la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. 

En su lugar, explicó, se expedirán tres nuevas leyes: la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. El paquete incluye también la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

“Se está enviando el día de hoy estas leyes para su consideración en el Senado de la República y después en la Cámara de Diputados. Esa es parte de la reforma constitucional de la desaparición del INAI como tal en la Constitución, manteniendo y fortaleciendo la transparencia y la seguridad en los datos personales”, agregó. 

¿En qué consisten los cambios?

Una vez que deje de existir el INAI, las tareas de garantizar el derecho al acceso a la información pasarán a un órgano desconcentrado denominado “Transparencia para el Pueblo”, el cual ya no operará con siete comisionados, sino con un titular, y funcionará únicamente para el acceso a la información de la Presidencia de la República.

Las modificaciones legales también impactarán en la organización, ya que la tarea de garantizar la ejecución de las funciones recaerá en manos de 18 autoridades federales del Ejecutivo, de los poderes Legislativo y Judicial, así como de sindicatos y partidos políticos, entre otras instituciones.

De esta forma desaparecerán los 32 organismos homólogos del INAI en cada una de las entidades federativas.

En cuanto a las funciones de garantizar el derecho universal de la ciudadanía a la protección de datos, ahora será facultad directa de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, a cargo de Raquel Buenrostro Sánchez, desde el 1 de octubre de 2024, cuando inició el actual gobierno federal. 

Durante la conferencia presidencial, la funcionaria explicó que las nuevas leyes facultan a la dependencia que encabeza a garantizar el derecho universal de lxs ciudadanxs a la protección de datos. Además, estimó que absorberán 80% del trabajo que tenía el INAI.

“Por lo tanto no se restringe ni se limita nada de lo que ya ha sido público en información. Se mantienen todas las obligaciones que existen hasta ahorita y además se amplía la obligación de mantener informada a la ciudadanía”, consideró Buenrostro.

Resoluciones históricas del INAI 

Desde su creación, el INAI ha emitido resoluciones para que se transparenten casos como las fosas clandestinas de San Fernando, Tamaulipas; los expedientes de Ayotzinapa y Tlatlaya, así como los expedientes de corrupción de Odebrecht, La Estafa Maestra y el socavón del Paso Express de Cuernavaca, Morelos. También ordenó la apertura de información relacionada con violencia de género, atención a víctimas de violencia sexual, servicios de salud reproductiva, pago de pensiones alimentarias y protección en casos de violencia vicaria.

  • Más de 10.3 millones de solicitudes de información tiene actualmente la Plataforma Nacional de Transparencia, que seguirá activa con las nuevas leyes
  • 7 organismos autónomos están en camino a desaparecer: INAI, Coneval, Cofece, IFT, Mejoredu, CRE y CNH