FOTO: CORTESÍA

2 de abril 2025
Por: Xally Miranda

Tras las huellas del amor por Goya

En un panorama desolador, un can será la bendición para dos hermanos que protagonizan la ópera prima del cineasta Pablo Orta

El entorno se sentirá apático y triste en su departamento, pero entre los hermanos César y Mateo hay mucho amor. Sólo que la situación por la que atraviesan no está siendo de mucha ayuda. Con un luto a cuestas y el dinero escaseando, César está por tomar decisiones difíciles. Pero en su destino se cruzará una perrita enferma a la que el hermano menor ya le ha dado un nombre con cariño.

Goya (2022) es la ópera prima del director tapatío Pablo Orta, quien tardó algunos años en poder concretar el largometraje y presentarlo ante el público. Este 3 de abril por fin se estrenará en salas mexicanas selectas, luego de haberse comenzado a preparar su filmación desde 2018, tener listo todo para marzo de 2020 y esperar hasta que la situación mejorara hasta septiembre de 2021.

El actor Eutimio Fuentes, quien interpreta a César, recuerda todo. Cuenta en entrevista que desde el estreno hasta la fecha ha vivido el proceso con mucho aprendizaje: “Me ha tocado madurar con la película, entender todo el proceso que lleva y las bendiciones que ha recibido Goya a su forma, a no comparar la película con otras producciones y comenzar a ver su grandeza, qué la hace diferente”.

Si se ve la película en su contexto pandémico y en la actualidad, tal vez haya algunas emociones diferentes, aunque el duelo sigue siendo su motor principal. Ante todo, Pablo Orta pensó en “tomar la correa” de la historia con esta mascota porque considera que la forma en que nos relacionamos con los animales revela mucho de nosotrxs.

“El abandono que César siente, que los personajes sienten, está mitigado por su humanidad, pero cuando ven el abandono directamente con Goya, que es muy literal, resalta de una manera más prominente y a través de él sienten que pueden verse a sí mismos, pueden reflexionar sobre su propio abandono”, reflexiona el realizador.

Algo peculiar de la película son los tonos azules que inundan sus escenas y, aunque tuvo otras locaciones en Guadalajara, mucha de la acción del filme sucede en un edificio en especial donde la situación social y económica no es tan diferente entre unxs y otrxs vecinxs.

“Las personas en ese edificio tienen vidas interesantes, ricas y complejas, más allá de la situación material en la que se encuentren. Entonces, nosotros estábamos buscando la expresividad de la imagen, esta arquitectura que oprime a los personajes, como a Goya, que se siente oprimida y abandonada. Queríamos que esa fuera una realidad visual, pero a pesar de que César y Mateo están condicionados por ésta, no fuera ese su problema”, explica Pablo Orta.

Entre elementos como una tetera efigie y una vecina que parece nada más estar al pendiente del celular, Goya logra transformarse en un vehículo de la tristeza a la esperanza, pero también, desde el punto de vista de quienes estuvieron detrás, en una historia universal que empatiza con el dolor, la culpa y la redención.

“Goya es una mirada con lupa a la cotidianidad. Eso que sucede ahí puede estar sucediendo aquí a espaldas, aquí al lado con tu vecino, con tu prima, con tu tía, sin darte cuenta, porque la película habla del duelo y todos los personajes están viviendo un duelo desde algún punto. Creo que la cuestión fundamental logra conectar en cualquier lugar, en cualquier parte del mundo y con cualquier persona”, finaliza Eutimio Fuentes, de quien es su primer protagónico.

Dos estrellas caninas

FOTO: CORTESÍA

Para interpretar a Goya, la producción recurrió a dos pastores belga malinois, Soho y Alfa, cuya entrenadora siempre estuvo presente en el rodaje. Pablo Orta detalló que para su casting probaron con varios lomitos para ver cómo se comportaban y vieron que tener dos canes era mejor. “Sólo fue cosa de crear las condiciones en el set para que eso funcionara”, añade. Por su parte, Eutimio Fuentes aprendió que en este tipo de filmaciones los perritos mandan: “No era que se acoplaran a nosotros, era nosotros acoplarnos a ellas”.

Salir de la versión móvil