¿Has considerado monitorear la reserva del recurso disponible en tu vivienda o detectar fugas con ayuda de un smartphone?
Desde muy pequeñxs, en la casa o la escuela nos enseñan la importancia de cuidar el agua a través de medidas sencillas como cerrar la llave del grifo mientras te cepillas los dientes o tomar un baño en el menor tiempo posible.
Sin embargo, en un mundo en constante evolución el uso de herramientas tecnológicas es un aliado invaluable para abordar los desafíos en la gestión del agua y con ello reducir la huella hídrica, energética y de carbono.
Un ejemplo es monitorear la reserva del líquido disponible en nuestras cisternas, tanques o tinacos a través de sensores, lo que permite tener un análisis preciso para promover un consumo más inteligente del recurso.
Muchas personas quizá desconocen estos mecanismos, pero es importante mencionar que vale la pena aplicarlos tanto en viviendas como en industrias y comercios, sobre todo en un panorama hídrico complejo.
Decisiones más conscientes
Existen compañías especializadas que implementan tecnologías innovadoras para medir en tiempo real el consumo del agua, así como la presión con la que llega y la cantidad almacenada.
En México se encuentra Water+, que por medio de sus dispositivos denominados Yol’s (yearing, optimization, liquid) captura este tipo de datos para que familias y empresas los tengan a la mano y tomen decisiones más conscientes respecto al líquido disponible.
Mauricio Rojas, cofundador de la compañía, comentó a Chilango Diario que estos equipos, que contienen pluviómetros, caudalímetros y sensores de nivel, se instalan directamente y fácilmente en distintos puntos de la red hidráulica.
“Entre más puntos tengas dentro de tu red se pueden hacer cruces interesantes. Nuestro sistema de big data y análisis de datos detecta cada cuánto te está entrando agua y si tienes o no disponible. Eso te ayuda a optimizar tus consumos.”
“Si tienes una cisterna de 5,000 litros, por ejemplo, y estás a la mitad, nuestro sistema detecta y te dice: ‘oye, te queda agua para tres o cuatro días’. Entonces, si te quedan para esos días, cuida el agua, no consumas tanto porque te quedarás sin ella. Vas a tener decisiones más conscientes y no reactivas”, explica.
Añade que estos dispositivos no invasivos pueden colocarse sobre los medidores que tienen los mismos operadores de agua para sacar información y ver qué tan constante está entrando agua. Además, también ayudan a detectar fugas.
“Si tú sabes que estuviste de viaje y seguiste teniendo consumos, pues la probabilidad de que tengas una fuga es muy alta”, comenta al asegurar que cada dato registrado por sus Yol’s están encriptados.
Una app como complemento
Water+ cuenta con una aplicación gratuita en la cual lxs usuarixs pueden ver la información que transmiten los Yol’s en tiempo real, además de recibir alertas, análisis y reportes detallados para optimizar su uso del agua.
En cuanto a industrias, además de la app, se proporciona un Software as a Service que da acceso a múltiples complejos para visualizar la data que cada Yol genera.
“Lo que nosotros queremos con esto es hacer conciencia educativa sobre el tema del agua, la que necesitas utilizar y que tú puedas generar un ahorro de consumo. Que sepas que bañarte cinco minutos y dejar la llave 1 minuto ocupa tantos litros.”
“Tener esta visualización en tiempo real te ayuda a tomar decisiones. Que sepas cuánta agua estás utilizando, si estás teniendo un gasto, si estás gastando más, si tienes una fuga. La digitalización en el tema del agua es una herramienta para estar consciente y poder llevar a cabo soluciones en torno a su cuidado”, enfatiza.
Dimensión del problema
De acuerdo con información de ONU-Hábitat, para 2030 se espera que el uso del agua aumente 40% debido a una combinación de factores como el cambio climático y el crecimiento demográfico. Sin embargo, el organismo advierte que actualmente ya es excesivo en algunas ciudades. Por ejemplo, el consumo promedio de agua al día en la Ciudad de México es de 366 litros diarios por persona, siendo el consumo residencial el más elevado, con 567 litros en promedio.
- 380 litros al día es el consumo promedio de agua por persona en México, según el INEGI
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la falta de acceso al agua limpia y segura aumenta el riesgo de enfermedades gastrointestinales y problemas de higiene