Fotografía: cortesía. Texto por Miriam Jiménez
Inaugurado en 2021, fue un compromiso de Claudia Sheinbaum a la comunidad. Esta unidad es la única en el país de servicios de medicina general, cambio hormonal, endocrinólogo, endocrinología pediátrica, dermatología, ginecología, nutrición, salud mental, psiquiatría, ultrasonido, enfermería y otras áreas
Hasta antes de la Unidad de Salud Integral para Personas Trans (USIPT), la comunidad no tenía un espacio seguro para llevar sus tratamientos hormonales y la mayoría de las veces se automedicaban sin la supervisión ni monitoreo de un médico especialista. Ahora, la USIPT, que depende de la Secretaría de Salud local, brinda la atención necesaria a quienes desean iniciar un tratamiento hormonal de forma segura y respetuosa para su identidad sexual.
La Coordinadora de la Comunidad Trans en la unidad de salud, Oyuki Martínez, detalló a Máspormás lo que ha ocurrido en poco más de año y medio de su inauguración, que se llevó a cabo como una promesa de campaña hecha por Claudia Sheinbaum y que garantiza el derecho a la salud sin distinción.
Fue el 1 de octubre de 2021 cuando abrió sus puertas, respondiendo a una necesidad de la sociedad civil cuyo propósito es garantizar un trato seguro para la comunidad, así como la creación de un espacio que reconozca los derechos de las personas trans en materia de salud.
Éste es el primer y único espacio de esta naturaleza en el país y cuenta con diversas áreas de atención gratuita entre las que se encuentran medicina general, cambio hormonal, endocrinología, endocrinología pediátrica, dermatología, ginecología, nutrición, salud mental, psiquiatría, farmacia, laboratorio para toma de muestras, ultrasonido y enfermería.
Oyuki Martínez asevera que se trabaja para darle la atención a toda persona que lo requiera sin importar su lugar de residencia u origen. Actualmente hay mil 312 expedientes abiertos, de los cuales 719 pertenecen a mujeres trans, 474 hombres trans, y 119 no binarie. La unidad también cuenta con un espacio comunitario, donde gran parte de su capital humano son personas trans en todas las áreas, que van desde vinculación hasta dirección. Su Coordinación Comunitaria está conformada en su totalidad por personas trans. Así, en la unidad laboran 14 mujeres trans, seis hombres trans y tres no binaries.
HACER COMUNIDAD
La USIPT también trabaja con los pacientes desde un área psicosocial para ayudar a las personas a tener un ambiente más amigable en su entorno. Todos los viernes se realizan grupos de padres, grupos para mujeres y hombres trans, personas no binarias, adolescentes y para las familias con el objetivo de crear redes de apoyo y ayudar en el proceso de transición y construcción de su identidad más allá del procedimiento médico.
En la unidad se han llevado a cabo dos ferias de reclutamiento donde han participado más de 80 empresas nacionales e internacionales para reclutar a personas trans e integrarlas a sus plantillas de trabajo desde la igualdad y equidad de género. Además, en este espacio se realizan actividades relacionadas con el emprendimiento, donde las personas trans presentan y venden sus productos a la comunidad.
Este tipo de dinámicas las ayuda a tener un ingreso económico y a generar un reconocimiento de acceso al trabajo. Señaló también que la USIPT se vinculó con el Registro Civil y a partir de este año hizo una alianza con la Subsecretaria de Derechos Humanos de la Ciudad de México para implementar un módulo donde se reconoce la identidad de género de las personas, a través de un trámite totalmente gratuito en el que únicamente se necesitan los documentos de la persona interesada.
SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN
Oyuki Martínez aseveró que desde la USIPT se ha trabajado para que otros espacios de salud, instituciones, empresas privadas y lugares que las personas han señalado como discriminatorios, se sensibilicen y se capaciten para tener un lenguaje y trato incluyente. La finalidad de la sensibilización es para que las personas puedan llevar su tratamiento con total libertad, en un espacio donde se reconozca su identidad y género de manera respetuosa. Hay un reto importante en cuanto al tema cultural, debido a que debe ser un proceso de manera conjunta, sin embargo, es parte del trabajo de formación y profesionalización que se hace día con día desde la Coordinación Comunitaria en todos los espacios a nivel local.
Cabe destacar que en 2008, el Código Civil de la Ciudad de México recomendó que se instalaran los Centros Transgénero en las Clínicas Condesa, como parte de la terapia de reemplazo hormonal, donde adicionalmente sólo recibían un acceso limitado a las consultas de salud mental y el área de endocrinología. No obstante, las personas exigían un tratamiento más integral y que la condición trans no estuviera catalogada como una enfermedad.
Infórmate al momento en nuestras redes sociales como Máspormás y conoce más del día a día de la agenda pública.