Ni dolorosa ni dañina: conoce más sobre la donación de médula ósea [ENTREVISTA]

Una de las barreras más fuertes a derribar en torno a la donación de médula ósea está en la falta de información entre la población: desde el desconocimiento sobre qué es hasta las creencias sobre si el procedimiento puede ser doloroso construyen obstáculos para salvar vidas. 

Por ello, la doctora Clara Gorodezky, fundadora y presidenta del consejo directivo de la Fundación Comparte Vida, A.C. explica en entrevista información básica que busca aclarar dudas y mitos sobre el proceso. Gorodezky también es cofundadora del Registro Mexicano de Donadores No Relacionados de Médula Ósea (DONORMO) y del Banco Altruista Mexicano de Células Progenitoras de Cordón Umbilical (BACECU).

Máspormás (MPM): Existe gente que aún confunde la médula ósea con la médula espinal. ¿Dónde se encuentra la médula ósea y para qué sirve en nuestro cuerpo?

Clara Gorodezky (CG): La médula ósea es (lo voy a decir así) los hoyos de los huesos, la cavidad de los huesos, el tuétano. La médula espinal es el cordón nervioso que se encuentra dentro de la columna vertebral en la espalda. O sea, nada tiene que ver una cosa con la otra. El tuétano de los huesos, ahí es donde se producen las células progenitoras hematopoyéticas, lo que la gente conoce como células madre… El tuétano es muy rico en grasas y ahí están las células progenitoras que van madurando, van saliendo y van llegando a la sangre periférica para transformarse en glóbulos rojos y glóbulos blancos.

MPM: ¿Es difícil obtener la médula ósea para trasplantes?

CG: ¡No! Hay dos formas de obtenerla. Una es directamente de la cavidad del hueso. El hueso más grande que utilizamos para poder sacar las células progenitoras es la pelvis, que está en medio de las pompis. En ese caso sí lleva anestesia.

Pero hay otra forma de donar. Esta es mediante una inyección que se llama (el componente médico) filgrastim, que lo que hace es jalar las células. Te inyectan cuatro días antes de la donación en el brazo, como si fuera una vacuna. Las jala y las va llevando a la sangre periférica poco a poco para ir engordando la sangre periférica y, al cuarto día, ya te puedo conectar a la máquina de aféresis, que es la que hay donde uno dona plaquetas o sangre.

Muchas veces, dependiendo de la condición del donador o el paciente, el hematólogo que va a trasplantar es el que va a decir qué tipo de donación le conviene más. Ahora sí, debo decir que ya se han hecho más de 400 mil donaciones de médula ósea en el mundo y estas cada vez más, las últimas que me han solicitado en los últimos años, han sido prácticamente todas de sangre periférica movilizada. 

De acuerdo con la doctora Gorodezky, por un lado, en el país hay al menos entre 10 y 15 mil pacientes al año en espera de un trasplante, los cuales padecen principalmente leucemias (cánceres de la sangre). A su vez, la médula ósea es de ayuda para tratar anemias severas.

Por otro lado, la especialista asegura que hay entre 20 a 21 mil donadores registrados en el DONORMO, una cantidad que considera insuficiente debido a que lograr un trasplante dependerá de la compatibilidad genética y esta puede extenderse incluso a encontrar un paciente o donador en otro país.

MPM: ¿Uno se puede registrar pero no significa que necesariamente se va a ocupar su médula?

Exactamente. Si usted se registra hoy, a lo mejor yo la llamo dentro de cinco años, o diez o nunca, si yo me encuentro un paciente genéticamente compatible con usted, en genes específicos.

La Fundación Comparte Vida, A.C. registró en 2017 a 850 personas como donadores altruistas. Pero con la pandemia de COVID-19 vio un fuerte declive en sus cifras.

MPM: Y en 2021, ¿cuántos donadores se registraron?

CG: ¡40! En 2019, 796; en 2020, 39. Ahorita en 2022, que el COVID bajó, estamos en cero desde abril para acá… ¿Qué es lo que está faltando? Cultura, cultura y más cultura, y que sepan que es como donar sangre.

 

¿Cómo registrarte para donar médula ósea?

Para que una persona pueda ingresar como donador altruista al DONORMO solo necesita tener entre 18 y 65 años, además de gozar de buena salud. En el caso de las mujeres embarazadas o que están amamantando, se pueden registrar, pero no pueden ser sometidas al procedimiento hasta después de un año del nacimiento del bebé. 

De ahí es necesario acudir a un centro de captación con un consentimiento informado firmado para que se obtenga una muestra de sangre y así se realice la identificación de genes HLA (Antígenos Leucocitarios Humanos). Esta información es metida en la base de datos del DONORMO, que a su vez conecta con registros internacionales, pero mantiene entera confidencialidad en los datos personales. 

Si en algún momento los genes HLA resultan posiblemente compatibles con algún paciente, inicia otro proceso para llegar a la extracción de médula ósea. 

La información completa se puede consultar en la página web fundacioncompartevida.org.mx o el número 55 5280 9992. 

RSS: @FundacionComparteVida

Creer que al donar médula ósea se pierde para siempre parte de esta o puede tener un efecto irremediable en la salud es un grave error, pues las células que involucra se están reproduciendo constantemente. Foto: cortesía.

https://www.maspormas.com/cdmx/resuelve-tus-dudas-antes-de-ir-a-psicoterapia-entrevista/