FOTO: Mariana Rossier

Revolución de la palabra en la CDMX

Por: Redacción
Compártelo en tus redes...

Inspiración poética en las calles y barrios de la capital chilanga, donde se fusiona la tradición oral con los proyectos culturales contemporáneos e innovadores

Karloz Atl (IG: @karlozatl), poeta náhuatl mestizo radicado en la CDMX, es un apasionado gestor cultural y nodo artístico que transforma las calles en un escenario para la oralidad, la poesía y el performance.

Su enfoque interdisciplinario en proyectos de cultura comunitaria y arte ritual lo han llevado a explorar desde las raíces de la poesía oral hasta el bullicio de los mercados y los sonideros como materia verbal y acústica para detonar todas las posibilidades artísticas.

Miembro de la Asociación de Escritores de México, Atl es un puente entre la tradición y la contemporaneidad que conecta con un público multicultural y diverso, y en esta ocasión comparte para + Chilango algunas de las inquietudes que rodean este arte y su gestión en la época actual.

¿Cómo se habita la poesía en las calles de la capital?

Hay tantas formas de habitar la poesía como culturas. Lxs poetas surgen naturalmente en las sociedades, brotan; porque el canto es necesario para el buen vivir.

Para mí implica disfrutar y sostener mi vida mediante mi obra, además de generar bienestar con mi existencia. Realizo proyectos interdisciplinarios que impactan positivamente en las comunidades mediante la poesía y el baile; me encanta transformar mi energía creativa en un hogar, en alimento, gozo, cumbia, riqueza.

Para ello he cultivado durante más de diez años proyectos como el Centro Transdisciplinario Poesía y Trayecto A.C. y el Circuito Nacional Poetry Slam MX. Comparto talleres con infancias y juventudes; hago sesiones de spoken word; soy productor de festivales, ciclos y recitales de poesía, especialmente de poetry slam.

¿Cuál consideras que es la importancia de la oralidad?

Oralidad y escritura son dos serpientes cruzándose mientras se eleva el sonido. Cada una es un camino para contener al lenguaje y disponerlo para su uso. El arte, la magia y el encanto está en cómo se nombra lo que se nombra, en el ritmo con que se comunica el mundo.

Recitar para mí es muy importante, porque expreso con la voz, el cuerpo y la palabra, el sonido más profundo de mi latido. Igualmente escribir: el aullido, el gemido, el llanto, la risa, el rezo toman forma, se hacen carne.

Un merolico, un hierbero es un poeta. Una rezandera, una curandera, la abuelita dando la bendición, es una poeta. Un predicador con una bocina en Bellas Artes; una vendedora en el tianguis cantando las ofertas; el sonidero dando saludos. Todo pregón es un poema. La poesía late en las calles y en la vida diaria.

¿Qué importancia tiene la poesía en lenguas originarias?

La poesía en lenguas originarias da vigencia a modos de vida ancestrales. Demuestra que seguimos vivxs y dotamos de sentido al lugar que habitamos, pueblos y ciudades; indígenas urbanxs portadorxs de saberes adquiridos en ambas visiones de la realidad.

La poesía en lenguas maternas explica los procesos migratorios, las realidades palpables del trauma, el legítimo sentir indignación, rabia, tristeza; aviva el fuego del amor propio, del amor en calpulli, comunitario, amplio, ritual; emana miel para sanar, para aliviar las heridas, curar el corazón. Empodera a la prietud, le hace sagrada y preciosa, piel morena.

.Hace visible lo invisible. Teje en un collar de obsidiana y chalchihuites a mi familia amanecida en Puebla, Ciudad de México y Estados Unidos. Nos regresa el oro y las plumas.

Y a todo esto, ¿qué papel juega la poesía en la comunidad?

Sabemos que la poesía es el arte del lenguaje. El lenguaje es la herramienta para comunicar. La comunidad integra en un territorio común a personas con rasgos socioculturales semejantes.

La poesía en comunidad propone formas nuevas de integrar a las personas: mediante la transformación del lenguaje cotidiano en un lenguaje artístico, pone la magia, las palabras secretas, el conjuro al alcance de todo mundo. Le da una llave para que ingrese la luz entre la tiniebla que se vive en el barrio.

Coloca las estrellas a favor de la gente de a pie. Es un regalo que llega y sana. Como ejemplo está el proyecto “Fiestas Floridas”, que dinamiza a las comunidades en favor del propio florecimiento mediante las flores, la poesía y el baile. Éste puede verse en www.poesiaytrayecto.com | @poesiaytrayecto IG/FB.

Lo que se viene

“Estoy terminando de escribir mi libro Tenochtitlan 420. Aborda el tema de la marihuana y el modo de vida náhuatl en un contexto urbano actual, donde se fuma mota, se baila cumbia, se anda en bici y se experimenta el poliamor en la CDMX. Estoy afinando un set de poesía en voz alta para eventos cannábicos con estos #Poemas420, así como buscando matro/patrocinios para su producción, un audiolibro en formato podcast y un videopoema de larga duración. Estoy atento a la llamada de humo/ para armar un buen porro/ que el cielo agradezca por la nube de weed que se eleva”.

Fotografía: Mariana Rossier