¿Quiénes viven en las calles?

Especiales

La CDMX es el hogar de casi 7 mil personas que no tienen un techo, lAs cuales serán atendidAs para ser reintegradas a la sociedad

ARTE: NURI R. MELGAREJO

En la CDMX, 6,774 personas se encuentran en situación de vulnerabilidad al vivir en la calle. De ese total, 4,354 habitan y llevan a cabo su vida en espacios públicos y 2,400 personas duermen en albergues que, en algunos casos, solo usan de paso.

Datos del primer Censo de Poblaciones Callejeras 2017 elaborado por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), con el apoyo de asociaciones civiles y visorías de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX y del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación, detallan que quienes se asientan en las vías son 87.2% del sexo masculino y el resto son mujeres.

“La población joven es la que predomina en las calles. También son visibles los adultos mayores, mientras que, de quienes se nota una ausencia es de niños, pues ellos reciben una atención prioritaria por parte del DIF”, dice Gabriel Rojas Arenaza, Director General de Ednica IAP, una de las instancias observadoras.

De acuerdo con cifras del censo Tú también cuentas, elaborado por el Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS), hasta 2015 había 3,739 personas en situación de calle, lo cual implicaría un aumento del 50% en dos años, sin embargo, los datos se basan en atenciones prestadas a los afectados, por lo que el actual conteo, derivado del Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Personas en Riesgo de Vivir en Calle, es considerado el primero con una metodología propia.

Llegaron para quedarse

Como parte del censo, se aplicó una encuesta para armar perfiles de quienes tienen como hogar las calles de la CDMX y se encontró que 38.6% son migrantes de otras entidades de la República como Edomex, Veracruz y Puebla (89.8%), o de otros países como Honduras y El Salvador (2.8%). Más de la mitad vinieron con la esperanza de encontrar un empleo, y cerca de 700 personas llegaron para buscar a un familiar.

Del total, 3% dijo contar con una educación de nivel superior, 10% cursó el bachillerato, 23% la secundaria y 29% la primaria. Asimismo, 670 afirmaron saber leer y escribir, y alrededor de 800 reconocieron no tener ninguna instrucción académica.

Pero ¿dónde viven? En la CDMX están identificados 446 puntos en 14 delegaciones —con excepción de Milpa Alta y Tláhuac— donde se aglutina la población que vive en las calles y en 100 de ellos hay una alta concentración, pues habitan más de cinco personas.

Las demarcaciones que tienen a más de la mitad son Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, incluso se identificó un cinturón de pobreza denominado La Villa-Centro-Merced, en donde 3,205 personas sin hogar ocupan los espacios públicos para vivir.

Sustancias que llevan a la calle

“El consumo de drogas está generalizado”, dice el texto elaborado por la Secretaría de Desarrollo Social, lo que significa que el 100% de quienes viven en situación de calle han consumido alguna sustancia.

El 39% recurre con regularidad al alcohol; 32% al tabaco y 29% elige las drogas para “minimizar” las sensaciones de vivir en la calle. De estas, el activo es consumido por el 34%; la marihuana por 27%; la piedra por 8% y la cocaína por 7%. “En nuestra experiencia, cuando hay dependencia a sustancias, la integración social es casi imposible. Si a esto se le suma que los apoyos económicos a programas de reinserción no son continuos, las recaídas son mayores”, explica Gabriel Rojas, director de Ednica.

Las razones por las que una persona pasa a vivir en la calle es porque se vieron obligados por las circunstancias. Por ejemplo, están quienes llegaron por un empleo y no encontraron una oportunidad o los que perdieron el suyo y no pudieron solventar la vida.

“Otros factores son las expulsiones del núcleo familiar, la falta de apoyo institucional, los problemas económicos, el consumo de drogas y ser víctima de violencia física y sexual”, dice el director de Ednica, asociación que trabaja con población con experiencia de vida en calle.

El plan  de la atención integral
Para Lilian Mejía, especialista en derechos humanos, las políticas públicas asistencialistas para quienes viven en calle no son la vía más adecuada, “pues no atienden el problema de raíz, solo se da un paliativo que no resuelve, no incluye y, además, no contempla la visión ni las necesidades de este grupo”.

Los resultados del censo orillaron a la
Sedeso a anunciar la creación de un Modelo de Atención a Personas en Situación de Calle, para lo cual se formará un grupo de coordinación que establecerá nuevos modelos de atención en albergues y vía pública. Los detalles están pendientes.
      Al respecto, especialistas consultados aseguran que lo que se necesita “es la realización continua de censos para conocer las tendencias de llegada y permanencia en las calles y que se traduzcan en alternativas tanto para quienes viven en la vía pública como para los que están en riesgo, garantizando su integridad y su derecho a ser parte de la sociedad”, dice Mejía Barrera. ¿Será la solución de raíz de la que hablan? Al menos parece ser el
principio.

En cifras: 

  • 30% de quienes viven en situación de calle en la Ciudad de México subsisten de la mendicidad.
  • 10 Centros de Asistencia e Integración Social atienden a quienes viven en las calles de la CDMX.
  • 667 personas afirmaron vivir en las calles por elección, el resto no tuvo alternativa.