El gobierno federal anunció la desaparición de la prueba que causó muchas inconformidades debido a la exclusión de miles de estudiantes
Desde 1996, miles de estudiantes egresadxs de secundaria presentaron el examen de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems) para ingresar a un plantel de bachillerato en el Valle de México.
Por años, dicha prueba fue motivo de diversas protestas de quienes no lograron obtener un lugar, principalmente porque no alcanzaron un promedio aprobatorio o el número de respuestas correctas requeridas en cada institución.
Ante estas demandas, el gobierno federal anunció el lunes la desaparición de esta modalidad y en su lugar creó una plataforma electrónica para la asignación de lugares en las preparatorias de la Zona Metropolitana, con el argumento de dignificar a lxs jóvenes y garantizarles un espacio.
“El día de hoy pasamos del rechazo a la inclusión, del abandono a la dignificación de las y los jóvenes, y del privilegio al derecho a la educación”, destacó la presidenta Claudia Sheinbaum durante la presentación del nuevo Sistema Nacional de Bachillerato.
En los Patios Marianos de Palacio Nacional, la mandataria encabezó el lunes pasado el evento “Bachillerato Nacional para todas y todos. ¡Mi derecho, mi lugar!”, donde explicó que la nueva estrategia, además de la desaparición del examen Comipems, incluye una alianza con las universidades públicas más importantes del país para actualizar los planes de estudio de bachillerato. A partir del siguiente ciclo escolar también se otorgará un Certificado Único de Bachillerato Nacional y de Bachillerato General Tecnológico.
La estrategia iniciará el 14 de febrero próximo, fecha en la que se publicará una convocatoria para estudiantes de tercero de secundaria. La segunda etapa comenzará en marzo con las inscripciones a la plataforma de registro, en la que lxs aspirantes elegirán 10 escuelas prioritarias dependiendo de la cercanía de su domicilio o las de su preferencia.
Finalmente, una vez que concluyan sus estudios de secundaria en mayo, el gobierno federal les tendrá un lugar asignado. Por el momento se desconocen los criterios de selección.
UNAM e IPN harán su propio examen
De los planteles con mayor demanda en este nivel, 14 pertenecen a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es decir, nueve sedes de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH). También son muy solicitados los 16 Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
En dichas escuelas también habrá cambios, ya que la UNAM y el IPN acordaron la aplicación de un examen exclusivo en conjunto en la misma fecha, en línea y con ayuda de inteligencia artificial, acorde a los reglamentos de ambas instituciones, explicó el director general politécnico, Arturo Reyes Sandoval.
Más lugares
Por su parte, el rector de la máxima casa de estudios, Leonardo Lomelí Vanegas, resaltó que esta nueva modalidad representa un logro “notable en la democratización educativa” con el objetivo de garantizar un lugar para cada joven.
Añadió que con este proceso habrá una ampliación de la matrícula en bachillerato dentro de la institución y anunció que durante el ciclo escolar 2025-2026 se incrementará la oferta educativa en por lo menos 1,500 lugares más para atender a cerca de 34,000 jóvenes.
“Nuestro objetivo es que la juventud mexicana disponga de las mejores herramientas para concretar sus metas personales y contribuir, desde la colectividad, con soluciones innovadoras que enriquezcan su entorno”, manifestó.
Del Bachilleres a la UAM
Aunque la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) no tiene planteles de educación media superior, está incluida en el nuevo Sistema Nacional de Bachillerato para desarrollar un proyecto de pase reglamentado y así lxs estudiantes provenientes del Colegio de Bachilleres ingresen a sus licenciaturas. El rector José Antonio De Los Reyes anunció que armonizarán y flexibilizarán los planes de estudio, además de facilitar y fortalecer el perfil de ingreso.
- 380,000 personas conforman actualmente la población estudiantil de la UNAM, desde la iniciación universitaria hasta el posgrado
- 7.0 es el promedio obligatorio que solicitaban para ingresar a las opciones académicas del IPN y UNAM