¡Resistencia pulquera!

Uncategorized
Por: Redacción

Compártelo en tus redes...

Productorxs y amantes del pulque denunciaron ayer el cierre de pulquerías con 100 años de historia en la CDMX

Por Edgar Segura*

En lo que va de 2025, al menos 12 pulquerías tradicionales de la CDMX cerraron sus puertas debido a lo que califican como “suspensiones arbitrarias” del Instituto de Verificación Administrativa (INVEA). Además del impacto económico que ello conlleva para quienes viven de la cadena de producción de la bebida de los dioses, este hecho preocupa a una comunidad de productorxs que en las últimas décadas han visto desaparecer poco a poco sus espacios culturales.

“Todavía en la década de los 90 había en la Ciudad de México casi 2,000 pulquerías, pero de ahí para acá ha disminuido el número y ahora hay alrededor de 80“, cuenta Manuel Amador, integrante del colectivo Resistencia Pulquera.

Irónicamente, estos cierres se han producido luego de que el 2 de octubre de 2024 el gobierno capitalino emitió una declaratoria que reconoce el proceso de elaboración del pulque como patrimonio cultural inmaterial de la Ciudad de México. De acuerdo con las autoridades, el objetivo de la declaratoria consiste en “preservar y salvaguardar la producción, herramientas y comunidades participantes” en la elaboración del pulque. Sin embargo, para lxs representantes de pulquerías esta declaratoria ha sido insuficiente debido a que no reconoce a los establecimientos como espacios culturales, sino que los equipara con restaurantes o bares.

Con consignas como “Pulque, patrimonio cultural”, “Con las pulquerías no” y “Queremos nuestra pulquería de regreso”, productorxs, artistas, músicxs, promotorxs culturales y amantes del pulque protestaron ayer contra el cierre de pulquerías en el marco de los operativos del programa La Noche es de Todos, que realizan autoridades capitalinas en establecimientos donde se venden bebidas alcohólicas.

La protesta se llevó a cabo a las afueras de La Paloma Azul, en la alcaldía Benito Juárez. Con más de 100 años de historia, el establecimiento fue clausurado el pasado 21 de febrero. “Son clausuras arbitrarias”, acusa Alberto Cruz, representante de La Malquerida, de Santa María La Ribera, cerrada en enero. “A nosotros nos catalogan como giros negros. Nos clasifican como un bar, cuando no es así“, agrega.

Manuel Amador, de la Pulquería La Canica, comenta que actualmente “no existe el giro exclusivo para pulquerías”. Desde hace tres décadas ese giro desapareció para englobar a estos establecimientos en la misma categoría que los bares y restaurantes. Ante esta situación, la exigencia de los establecimientos agrupados en el colectivo Resistencia Pulquera consiste en recuperar dicho giro y ser reconocidos como espacios culturales independientes.

¿Qué pulquerías de CDMX han sido clausuradas?

De acuerdo con el colectivo, las 12 pulquerías que han sido clausuradas son: La Tlaxcalteca, La Malquerida, Santa Patrona, La Paloma Azul, El Tinacalito, La Frida, Vacas Verdes Bellas Artes, La Gloria de Neza, El Ombligo del Maguey, La Burra Blanca, Pixcuhuil y La Nueva. “Nos cerraron hace dos semanas aunque tenemos todos los permisos para la venta de alimentos y bebidas alcohólicas”, cuenta Yoko, trabajadora de La Burra Blanca.

Cuestionada sobre el tema en su conferencia de ayer, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, mencionó que los establecimientos deben cumplir con el respeto a horarios establecidos. Añadió que en algunos casos se han atendido quejas ciudadanas. “Nos preocupa que se conviertan en zonas generadoras de violencia, hay muchas quejas vecinales que son sólidas”, dijo.

Por su parte, el secretario de Gobierno, César Cravioto, aseguró que se ayudará a los establecimientos a regularizarse para poder operar. Sin embargo, contrario a la exigencia de las pulquerías, dijo que deben seguir las reglas de establecimientos mercantiles como restaurantes o bares.

Mientras tanto, algunas pulquerías mantienen su economía paralizada. Ello afecta a quienes preparan y venden la bebida y a lxs meserxs, pero también a una amplia cadena que se extiende desde el campo hasta los escenarios donde se presentan artistas de estos espacios culturales.

  • El 2 de octubre de 2024 el gobierno capitalino declaró el proceso de elaboración del pulque como patrimonio cultural inmaterial de la CDMX